Mi elefantito violeta

Dionisio Hernández Ramos


Mi elefantito violeta decidió suicidarse
colgándose de su propia trompa
de una nube escarlata
Se había enamorado de una altiva
cisneza que llegó a navegar
al inmenso lago de su imaginación
Con movimientos colmaron
y al contacto con el cuerpo de éste
se agitaron al grado de maremoto
y desbordaron su razón
Mi elefantito violeta enloqueció
mi elefantito violeta decidió suicidarse


Gulaa bidxichi | El reparto

GULAA BIDXICHI

Víctor Cata


Ilustración: Delfino Marcial Cerqueda
Gulaa bidxichi ndaani’ lidxe’ ne qué nicaa’ gasti’. Nácabe xtondani purti guluaa’ ruba ique’ dxi naca’ ba’du’, nganga runi bisiaandacabe naa. Ana pa huandini ya’, qué rietenaládxe’ pa biineni, ni nanna’ sia’ nga qué nicaa’ dia’ gasti’. Ca bizana’ guxhañeeca’ yoo ti dxi ne bisaanata’cabe laadu: jñaa’ ne naa gucadu jñee yoo ne biuádu lidxidu. Xhizabe bisiaabi ñeebe, guluza ni, bisaananébe naa dxa dxiiña’ que, stube lu’cha’ sia’. Dxi birá bilúxebe bicaari’dxe’ laacabe gueda guinúcabe naa, biguetacabe, ique huate ri’ bizulu xa zeeda guizaacacabe naa, tihua gadxe ni zeedacabe, zeeda guuyacabe xi nuu guicaacabe. Rita biuu dxan dxan qué nugapadiuxi, casi zé’ biyubi ra zuguaa guiña yooxho ne bitagunáni. Xiangue Rita que ya’, gucuaabeni ne guirá ni dxá’ ndaanini, raque zeeda ca bidxichi yaachi bisanane guetu’ jñaa naa: ti biga’ yanni nuá’ gaayu’ centenariu ni guzié’  ne stale dxiiña’ naná dxi bisaa ñaa chonna late gande chii iza; ti biga’ biúnda; sti’ biga’ ni rabidu laa cheri’ luba’; chupa neza biga’ diaga lá nisaguié, ti chu ti chucani nanda xhoopa domi’, ni gucuaa lu ti guendaruchaaga ¡Paraa chi guiaanda naa ya’! pa bixhiee’ dxiiche’ doo ndaane’, bixié’ sica rixi cuana yy para bidxelacani; ndaani’ guiña que nuu sti neza biga’ diaga lá bixooñe’; stale ganiu nexhe domi’ lu; tapa neza biga’ na’ rabicabe gádxe, chonna biga’ ró’ ladxidó’. ¡Guba’ya’ ne Rita! biráni gucuaa. Qué lica pe’ ñabidi’be naa pa zanda, bedanébe nguiiu stibe, sica ñaca ti yuze bidxiba yanni xquiña gue’tu’ ñaa’ ziené.
 
Marco bizana’, badu lu gola, ti nguiiu riga, qué ñapa xpia’ nicaa ninabadiidxa’ naa pa zanda, bizulu gudiizi’ ni cadi sti’, ná:

Arte en Lengua Zapoteca, de Fray Juan de Córdova

Beatriz Cruz López

Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca Proyecto del Comité Melendre pone a disposición de sus lectores el Arte en Lengua Zapoteca, obra de Fray Juan de Córdova que fue publicada en 1578.

Junto con el Vocabulario en Lengua Zapoteca, del mismo autor, este texto facilitó a los frailes dominicos del siglo XVI, y siguientes, el aprendizaje de las lenguas zapotecas así como la elaboración de prédicas y otros discursos para los servicios religiosos en las poblaciones de habla zapoteca a las que acudían.

El Arte contiene las observaciones de Córdova sobre los elementos de la gramática zapoteca que identificó según el modelo analítico de su época (que estaba influenciado por los trabajos sobre la gramática del latín y el castellano de Antonio de Nebrija).

Mujeres e idolatrías entre los zapotecas

Beatriz Cruz

Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, proyecto del Comité Melendre, recomienda el trabajo de Daniela Traffano titulado “Mujeres e idolatría en dos regiones de Oaxaca. Siglos XVII y XVIII”. 

En este texto, la autora analiza algunas fuentes históricas que dan cuenta de “prácticas idolátricas” entre los zapotecas de la Sierra Sur (Sola de Vega) y de la Sierra Norte (Villa Alta) para rastrear las referencias directas e indirectas sobre la participación de las mujeres en la vida ritual de sus comunidades. 

A través del establecimiento de diversas categorías rituales y formas de participación, Traffano muestra que el involucramiento de las mujeres en estos rituales se dio en diversos grados: desde su presencia casi pasiva como parte de la comunidad hasta su papel activo como “maestras de idolatrías”. 

El texto se puede descargar y consultar en:


Ficha completa: 
Daniela Traffano, “Mujeres e idolatría en dos regiones de Oaxaca. Siglos XVII y XVIII”, en Cuadernos del Sur. Ciencias Sociales, Año 5, Núm. 13, Noviembre de 1998, pp. 7-23.


[Reseña publicada en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos, suplemento cultural del Comité Melendre ―Año II, N° 62, Dom 29/Sep/2013― publicado en EL SUR, diario independiente del Istmo. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.]


Sobre la independencia política de San Blas Atempa

Descargue esta emisión desde aquí.

Charla: 'Historia y conciencia étnica zapoteca'
Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Melendre que se grabó en el marco de la Campaña por la Memoria Histórica Zapoteca, presenta: La independencia política de San Blas Atempa.

Muchas y variadas son las actividades del Comité Melendre en los centros de enseñanza zapotecas para dar a conocer la historia de sus comunidades y pueblos, elemento importante para la revaloración de la etnicidad entre sus habitantes.

En esta ocasión los conductores Gubidxa Guerrero Luis y Juquila Ramos Muñoz, nos comparten brevemente las actividades que se llevan a cabo en diferentes escuelas de San Blas Atempa para motivar a la niñez y juventud a sentirse orgullosos de su identidad y seguir salvaguardando su memoria histórica.

Historia de San Blas Atempa. Documento inédito (20 Oct 1850)

Para descargar el programa, ingrese aquí

Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre", le complace en compartir una emisión dónde se hablará sobre la Villa de San Blas Atempa, tierra de zapotecas valientes y de gran riqueza histórica. 

Este programa fue realizado el sábado 17 de octubre del 2009, bajo la conducción de Gubidxa Guerrero y Juquila A. Ramos, en el cuál se dio lectura a un documento inédito que nos aporta grandes conocimientos sobre esta importante localidad.

Heroica Villa de San Blas Atempa
La Campaña por la Memoria Histórica Zapoteca dio inicio en San Blas Atempa el jueves 15 de octubre de 2009 en las escuelas Primaria Emilio García, Primaria Arcadio G. Molina y la Escuela Secundaria Técnica Número 69, dónde se impartieron platicas de Historia y Conciencia Étnica Zapoteca a los alumnos. 

¿Quieres conocer el papel de este antiguo Barrio de Tehuantepec en las guerras y rebeliones del país? ¿Te interesa saber sobre la historia y el valor de los habitantes de San Blas Atempa?  Escucha nuestro programa y conoce, desde una perspectiva etnohistórica, el documento inédito redactado el 20 de octubre de 1850 sobre un personaje, hasta ahora desconocido, de la Villa de San Blas Atempa.
 

El Queche: Una aproximación historiográfica y documental

Beatriz Cruz López

El conocimiento sobre la organización interna de los pueblos mesoamericanos y coloniales ha avanzado mucho en las últimas décadas. Autores como James Lockhart, Matthew Restall y Kevin Terraciano han profundizado en el estudio del ‘altepetl’ de los nauas, el ‘cah’ de los mayas yucatecos y el ‘ñuu’ de los ñudzahui-mixtecos, respectivamente, a través del análisis de documentos que fueron elaborados por los propios miembros de esas comunidades, principalmente los que fueron escritos en lenguas indígenas.[1]

Conociendo dioses, mediante fray Juan de Córdova


Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, proyecto del Comité Melendre, recomienda el trabajo de Thomas Smith-Stark titulado “Dioses, sacerdotes y sacrificio: una mirada a la religión zapoteca a través del Vocabvlario en lengva çapoteca (1578) de Juan de Córdova”. 

En este artículo, el autor muestra una de las formas en que es posible trabajar con el Vocabulario de fray Juan de Córdova: buscando aquellos términos que estén relacionados con un tema específico para después analizarlos lingüísticamente con el fin de entender qué quieren decir y con qué otros términos y significados se encuentran asociados. 

Se trata de un trabajo expuesto de manera minuciosa, con el fin de permitir al lector acceder al mismo material que el autor encontró y analizó, y por lo tanto, entender la forma en que estos datos fueron interpretados y asociados.

Se puede descargar desde:


Ficha completa: Thomas C. Smith-Stark, “Dioses, sacerdotes y sacrificio: una mirada a la religión zapoteca a través del Vocabvlario en lengva çapoteca (1578) de Juan de Córdova”, en Víctor de la Cruz y Marcus Winter (coords.), La religión de los binnigula’sa’. Oaxaca, México, Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, 2001, pp. 89-195.