La Batanda fue un guerrero del rey Gululush que antes de quedarse pájaro se enamoró de una princesa huave
Todo pasó en la época de la guerra entre los zoques de Zanatepec y los huaves de la mar muerta
Gululush sabedor de que los huaves atacarían Zanatepec mandó a Batanda para que vigilara los caminos transformado en pájaro que se confunde con la tierra
“Vigilarás noche y día ahí donde los caminos se juntan y cuando a los huaves sientas vendrás volando a decirlo” le dijo el rey antes de que los brujos hicieran de Batanda un pájaro
Batanda pasó su primer noche en vela a la orilla del camino que venía de la mar muerta Cuando el sol salió y empezó a sentir como si en los ojos tuviera arena voló unos metros y se refugió en la sombra
Por su ubicación, forma y sistema constructivo se cree que Guiengola (en lengua zapoteca o didxazá: “piedra grande”) es un sitio donde los zapotecos se resguardaban y defendían. La fortificación se encuentra a mas de 400 metros sobre el nivel del mar; está ubicada al noroeste de Tehuantepec, a 15 kilómetros aproximadamente de la ciudad, en el Estado de Oaxaca, y es un tanto inaccesible por la imposibilidad de llegar en automóvil al sitio, ya que se tiene que caminar aproximadamente una hora en una zona muy inclinada.
Acerca del lugar se han hecho escasas investigaciones y algunas de ellas fueron llevadas a cabo sin el menor rigor científico, movidas únicamente con el fin de llevar un registro arqueológico. El lugar es mencionado directa o indirectamente en varios textos antiguos y en algunas obras narrativas que van del siglo XVI, a la actualidad.
La Biblioteca Digital de Historia Zapoteca recomienda esta semana la lectura del trabajo de Ron van Meer titulado “Análisis e interpretación de un libro calendárico zapoteco: el manuscrito de San Antonio Huitepec”.
De la Sierra Sur provienen materiales valiosos que han permitido empezar a comprender la antigua religión zapoteca y el calendario ritual de 260 días. En este artículo, el autor se da a la tarea de describir y analizar un texto escrito por un especialista ritual que probablemente data de los siglos XVI o XVII pero que sobrevive a través de una copia más tardía. Además, trata de explicar por qué, aunque el texto es zapoteco, proviene de un pueblo mixteco (San Antonio Huitepec).
Uno de los compositores más apegados a la esencia de nuestra gente, a nuestra forma de ser y pensar es, sin duda, Eustaquio Jiménez Girón, mejor conocido como Taquiu Nigui.
Uno de los períodos que marcaron la historia de la evolución musical en el Istmo de Tehuantepec, fue la época de las grandes orquestas. Época, sin duda, dorada, que comenzó desde poco antes de la mitad del siglo pasado. La Reina de Ixtaltepec, del maestro Pánfilo Antonio Toledo; la Aristocrática, de don Agustín Ortiz, en Tehuantepec; el Combo del Negro Laido, también en Tehuantepec; y la Orquesta de Roy Luis, de Unión Hidalgo, fueron las más emblemáticas.
La mayoría de ellas se extinguieron para dar paso a los grupos musicales, que amenizan y dan alegría a nuestras fiestas, como los conocemos hoy en día. Algunos conservan reminiscencias de aquel sonido clásico y cadencioso que, con boleros y danzones, hacía vibrar los corazones y, a los pies, moverse solitos.
Hoy todavía podemos escuchar a la Orquesta de Roy Luis, también conocido como El Rey del Istmo, originaria de Ranchu Gubiña (Unión Hidalgo), Nación Zapoteca. Pues los descendientes del maestro, continuaron con el legado musical iniciado por él.
Esta población es cuna de grandes músicos, como también lo es de grandes compositores. Tal es el caso del profesor Asís Otaquí Rivera, quien, orgulloso de sus raíces, ha compuesto casi cien canciones. La mayoría de ellas, son temas de amor dedicados a la musa de nuestros grandes artistas: la mujer istmeña.
En esta ocasión, Sonidos de la Nación Zapoteca, Proyecto del Comité Melendre, presenta el tema Espera, por favor, de la autoría del maestro Otaquí, en la interpretación de la Orquesta de Roy Luis, con Jimmy Reyna como voz principal. La canción fue grabada en el año de 1977; y en el año de 1978, el director artístico de la empresa Cisne-Raff, disquera a la que pertenecía El Rey del Istmo, la escogió para sacar en disco de 45 revoluciones, con dos sencillos, pasando por encima de la otra opción: Mía nomás, de Agustín Lara. El éxito fue rotundo.
Asís Otaquí durante la visita del equipo de Sonidos de la Nación Zapoteca a Unión Hidalgo.
[Reseña publicada en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos, suplemento cultural del Comité Melendre, publicado en EL SUR, diario independiente del Istmo. Año I, N° 48, Dom 23/Jun/2013. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.]
El próximo viernes 13 de septiembre de 2019 medio centenar de artistas textiles participarán en HILOS QUE DANZAN, Por los saberes colectivos, exposición y venta de textiles en el Complejo Cultural Los Pinos, ubicado en la capital del país.
Esta iniciativa de la Secretaría Cultura Federal se da en el marco de los festejos por el 209 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México con respecto el entonces Imperio Español. Además, pretende fungir de apoyo a los pueblos originarios que han sufrido de apropiación cultural indebida, por parte de diseñadores de marcas comerciales, a veces con fama mundial.
#ReconocimientoEsHomenaje reza el lema de Hilos que danzan, actividad a la que acudirán aproximadamente treinta tejedoras y bordadoras istmeñas, entre quienes se destacan varias del proyecto de reactivación económica #TejiendoHermandad, que apoyó decididamente a más de cincuenta artesanas, desde la donación de bastidores, telas y demás herramientas, hasta la adquisición de prendas para ser donadas a mujeres de la tercera edad, afectadas por los terremotos referidos. Asimismo participarán artesanas de la Sociedad de Creadores de la Nación Zapoteca A.C., que constituyen la punta de lanza del Tianguis Virtual Zapoteca (www.tinguiszapoteca.com), proyecto de tienda en línea que desde hace cuatro años constituye el medio por el que decenas de artesanos pueden exponer directamente sus productos a precio justo.
La entrada será gratuita, por lo que toda persona que lo desee podrá conocer, admirar o adquirir un bello textil, manifestación de la alta cultura de muchos pueblos originarios.
El sábado 17 de agosto de 2019 el actor juchiteco Jesús Carranza se presentó en la Sala Lina Marín del Centro Cultural Herón Ríos (CCHR) del Comité Melendre que se encuentra en Santiago Lachiguiri, Sierra Zapoteca Istmeña.
Con el monólogo Una conversación profunda, el artista escénico, egresado de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, conmovió a más de cincuenta asistentes que se presentaron en punto de las cinco de la tarde (horario natural), en el centro de esta población de cinco mil habitantes.
Entre el público se encontraban personas de Matías Romero, Salina Cruz, Tehuantepec y Juchitán, además de habitantes de comunidades vecinas. Aurora Catalán, Directora del CCHR, dio la bienvenida a los asistentes, entre quienes también se hallaban miembros del Ayuntamiento. Explicó los objetivos de este oasis de arte en la sierra, destinado a convertirse en referente cultural en el sureste mexicano. Agradeció a Jesús Carranza por su solidaridad con los niños y jóvenes de la localidad, ya que la siguiente semana comenzará el taller de teatro "Hagamos panchos". Agradeció el apoyo de las autoridades municipales, quienes desde los comienzos del proyecto han demostrado la mejor disposición para que los cursos y demás actividades se realicen de la mejor manera.
Juan Cortázar con sus alumnos que recibieron algunos obsequios
El domingo 18 de agosto de 2019 finalizó el Taller de Fotografía impartido por Juan Cortázar en el Centro Cultural Herón Ríos, ubicado en Santiago Lachiguiri.
La intensa lluvia de la Sierra Zapoteca Istmeña no impidió que niños y madres de familia llegaran al lugar para presenciar los resultados.
A lo largo de dos semanas una veintena de pequeños, agrupados en turnos matutino y vespertino, se iniciaron en esta disciplina artística de la mano de uno de los mejores fotógrafos istmeños de la actualidad.
Guevea de Humboldt, una de las localidades principales de la Sierra Zapoteca Istmeña, se vistió de fiesta para refrendar la hermandad entre poblaciones el pasado miércoles 24 de julio de 2019.
En el marco de las festividades en honor a Santiago Apóstol, se llevó a cabo la Recepción de ofrendas florales y ciriales de Guevea de Humboldt con más de quince localidades, entre las que destacan Guigovelaga, Santo Domingo Petapa, Santa Maria Guienagati, Santiago Lachiguiri y Guichixú.
Semanas antes, el Comité Melendre y el Centro Cultural Herón Ríos se reunieron con la Autoridad Municipal para coordinar, dentro de la agenda de las festividades, la inauguración de la exposición itinerante "Los Tesoros de Humboldt" curada por Demián Ortiz Maciel de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).