Invitación a conferencia: "Memorias engarzadas por un río"


🦦 Animales como patrimonio: ciencia, cultura y comunidad 🦦

Los animales no solo son parte del ecosistema, también son patrimonio tangible e intangible por su valor ecológico y cultural. La conservación comunitaria y los conocimientos tradicionales deben sumarse a la ciencia para protegerlos.

Próximamente dará comienzo la 'Campaña de Educación Ambiental para la Salvaguarda de la Nutria'

El Guiigu' Bi'cunisa o 'Río de los Perros [de Agua]' se denomina de tal manera por las nutrias que alguna vez fueron numerosas. Alrededor de dicho animal se contaron historias, se tejieron leyendas y se fortaleció, asimismo, la identidad de los pueblos ribereños. La nutria, desafortunadamente, casi se extinguió. De hecho, durante algunos años se consideró desaparecida físicamente, no así en el imaginario popular.

En el marco del vigésimo aniversario de su fundación (8 de mayo de 2004), el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" decidió emprender la Campaña de Educación Ambiental para la salvaguarda de la Nutria y su hábitat en el Guigu' Bi'cunisa. Para la mejor realización de dicha labor, el Comité Melendre se puso en contacto con autoridades tradicionales de varias poblaciones, así como con especialistas en la materia. Además, a través de Naturaleza, Casa Nuestra postuló la iniciativa al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) con la intención de obtener un estímulo económico que permita el óptimo cumplimiento de los OBJETIVOS del Proyecto, entre los que destacan: "Establecer programas de educación ambiental que involucren a la comunidad en la protección del hábitat de las nutrias", "combatir la indiferencia ante el cuidado del río, destacando la singularidad y la importancia de los afluentes que albergan nutrias como un signo de buena salud y equilibrio de la naturaleza, promoviendo la acción colectiva para su protección y el orgullo que representan las nutrias habitando el ecosistema".

Mudubina

Dalthon Pineda

Ilustración:
Delfino Marcial Cerqueda

Te miraba de niño hablando con las flores del río, 
docenas de nutrias inquietas jugueteaban 
entre tus pies descalzos hundidos en el agua.

Acariciabas tu pelo, suave, lentamente deslizabas tus dedos, 
tus ojos que cantaban con tus labios mirando al cielo.

Reías y soñabas como quien disfruta la vida, Mudubina, 
pintabas las praderas de colores con tu sola mirada, tu piel blanca 
aroma de flor húmeda, aroma de flores del alma.

A lo lejos sobre un tronco hueco un ave negra 
miraba celosamente tu regocijo de diosa.

La Nutria

Alejandro Cruz Martínez

Te contaré, Tania, de un perro que vive en el agua.
   
En nuestro pueblo vivió en el río cuando ni tú ni yo habíamos nacido. Los viejos nos lo cuentan, Tania, y como dijo el poeta, los viejos son los que más saben.
   
Dicen los viejos, Tania, que cuando la montaña se alegró del mundo y de las aves y de las flores, de su risa brotó agua, pero en nuestro pueblo el río no tenía piedras, apenas una que otra, pues los peces, algunos, tenían muchas escamas, aunque otros anduvieran desnudos. Pero nuestro río, ese que apenas es un hilo de agua entre las piedras, fue caudaloso. En su rivera crecían hortalizas y flores en su corriente, además de flores y peces de colores, había nutrias y los viejos las llamaron perro de agua.

La abuela Marina


Nací en casa de la abuela Marina
vine a este mundo en parto normal
fue por la mano de doña Joaquina
Ilustración: Francisco S.
Regalado Puga
que yo dejé el lazo umbilical

Crecí jugando y reía 
no sabía más
la mano   la cara sucia 
qué felicidad


Luego el saludo   las primera letras
y con los dedos saber contar
el primer golpe de amor   la inocencia
de amarla sin besarle jamás

Al toque de la campana
en grito estallar
regreso a casa   una ruta
no sabía más

Voy hacia allá
dulce madera   mojado el pan
hondo el mirar
de negra tela el antifaz

Voy hacia allá
tirando piedra   bañado en sal
recia la faz
de marinero soy capitán

Lucía Zenteno


Canta la voz 
del poeta.

Esta mañana
los chituguís nos trinaron una historia
sus cantos hablaban de una mujer que no tuvo
origen
una bellísima mujer
de largo cabello moreno
los chituguís
después de cantarnos la historia
desplegaron sus alas
Ilustración: Ezequiel Ortega
se acomodaron la voz
en su garganta de barro
se marcharon lejos
a otras tierras del Istmo
donde volverán a cantar
la historia
de la mujer sin origen.

Canta la voz 
del chituguí.

Lucía Zenteno habitó la cueva de la iguana
en un árbol de guiriziña fundó su casa
y su corazón
desde entonces nadie pudo llegar tranquilo
a cohabitar con su pareja
se marchó lejos el venado
se fugó al instante el jabalí
la iguana huyó al monte
y la mujer se bañó en el río.

Yo conocí a Lucía Zenteno
cuando aquí no era pueblo
sino cogollo del Istmo
llegó no sé de dónde
en su enagua traía miles de mariposas
infinidad de flores
y una iguana, trotando, al lado
caminaba suavemente Lucía Zenteno
su huipil le quedaba corto al frente
por sus senos redondos y puntiagudos
no era muy alta
de cintura breve y cadera de buen parir.

Campaña de Educación Ambiental para la salvaguarda de la Nutria y su hábitat en el Guiigu’ Bi’cunisa

El Río de las Nutrias o Guiigu' Bi'cunisa constituye un elemento fundamental de poblados zapotecas como Juchitán, Ixtepec o Santiago Guevea. Podríamos aseverar que sin dicho río tales comunidades no existirían. Además, el vital líquido que lleva consigo desde las montañas de Santa Cruz Ojo de Agua y de la Sierra Zapoteca Istmeña alimenta la Laguna Superior en la que desemboca, desempeñando un papel esencial en el sostenimiento de la biodiversidad lagunar que beneficia a pueblos pesqueros huaves y zapotecas principalmente.

El Río de los Perros [de agua] se denomina de tal manera por las nutrias que alguna vez fueron numerosas. Alrededor de dicho animal se contaron historias, se tejieron leyendas y se fortaleció, asimismo, la identidad de los pueblos ribereños. La nutria, desafortunadamente, casi se extinguió. De hecho, durante algunos años se consideró desaparecida físicamente, no así en el imaginario popular.

En el marco del vigésimo aniversario de su fundación (8 de mayo de 2004), el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" decidió emprender la Campaña de Educación Ambiental para la salvaguarda de la Nutria y su hábitat en el Guigu' Bi'cunisa. Para la mejor realización de dicha labor, el Comité Melendre se puso en contacto con autoridades tradicionales de varias poblaciones, así como con especialistas en la materia. Además, a través de Naturaleza, Casa Nuestra postuló la iniciativa al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) con la intención de obtener un estímulo económico que permita el óptimo cumplimiento de los OBJETIVOS del Proyecto, mismos que se enumeran a continuación:

Peligro de extinción (¿Réquiem?)


Jesús Gallegos

Había un rasgo fantasmal en aquellos peces
Ninguno tenía ojos.
José Emilio Pacheco

“Podíamos pescar y bañarnos a un tiempo ―dijo mi abuelo―
y no había tanta corrupción en el mundo”

Ahora las nutrias no dominan el río     Su extinción
fue adviento para otras especies     Pero garzas
y alcaravanes no son iguales en comunión
se dispersan     Saben
que no hallarán ese banco añorado
sino cardúmenes de espera
bajo su propia sombra

“Está en peligro de extinción la memoria”
dice silbando el aire que pasa
como un presagio.


Ta Anastasio. Hombre de campo



Retratos de Nuestra Historia, proyecto del Comité Melendre, comparte la imagen de Anastasio Morales López (84 años), originario de la Villa de San Blas Atempa, Patria Zapoteca. 

Ta Anastasio es campesino. Desde la seis de la mañana parte hacia el cultivo en su carreta. Siembra maíz, con cuya cosecha Na Rogelia Ruiz López, su esposa, prepara pozol, totopos y memelas, que muchas personas han podido disfrutar. 

En su infancia, Ta Anastasio vivió en un rancho llamado El Pitayal, por el rumbo de Santa Rosa de Lima

Efemérides: 5, 6 y 7 de Marzo de 1847

Santo Domingo, lugar donde se dio el pronunciamiento de los Polkos a mediados de febrero de 1847 

El 5, 6, 7 de marzo de 1847 los pueblos de Tequisistlán, Tenango y Villa de Jalapa, respectivamente, se pronunciaron a favor de la rebelión de los Polkos iniciada en el fuerte de Santo Domingo, en la capital del Estado.

¡Ma' Zeeda Saa Guidxi!

¡MA′  ZEEDA  SAA  GUIDXI![1]

Alexis Sepúlveda Chiñas             
A Hilda Chiñas Morán: mi madre.
 Al Xuaana′ Rolando Chiñas Ordaz y la
                                                                              Xheela′ Xuaana' Juana Morán Gallegos: 
mis padres [2] 

 
Aline
¡Ya viene la Fiesta del Pueblo! Mencionan con emoción en diidxazá nuestros abuelos, los depositarios de la tradición cultural e histórica compartida de los binnizá. Espero que no dejemos de escuchar esta expresión y que, a su vez, reproduzca el mensaje de los binnigula′sa′ hacia las futuras generaciones.[3]
 
En este escrito mostraremos un panorama general de la mayordomía llamada Saa Guidxi o Fiesta Titular,  realizada en el barrio Santa María Reu’ de Guizii  (Tehuantepec). Estas fiestas se realizan por la ciudad. En este caso, el barrio es organizado por los Xuaana′, los  principales (que son los Xuaana′ que ya no están en función), y la pareja de Mayordomos cuyas funciones se intercalan en un sistema de cargos festivo, muy similar al de la tradición ancestral; así, gracias a la mayordomía se redistribuyen bienes y servicios al barrio, y  por tanto, se refuerzan los lazos de cooperación.[4] La palabra “Titular” empezó a usarse por los dominicos para que la gente recordara las estaciones, que era como se designaban algunas visitas papales a templos de barrios en Roma durante la Cuaresma.[5]

El Alfabeto Popular del Zapoteco del Istmo


(Las explicaciones que se dan a continuación son exclusivamente para los hablantes del zapoteco. En el siguiente número de la revista se incluirán las que están dirigidas a las personas que desean aprender este idioma)

El alfabeto que empleamos [...] para la escritura del zapoteco del Istmo es el aprobado en las sesiones de Mesa Redonda celebradas en la Ciudad de México, en 1956:

a  b  c  ch  d  dx  e  f  g  h  i  j  l  m  n  ñ  o  p  q  r  rr  s  t  u  x  xh  y  z

Las vocales son de tres tipos:
“Sencillas”       a  e  i  o  u             Ejemplos:
Gregorio Guerrero
tapa:  cuatro                           ro:  (él) come
        bere:  gallina                          bupu:  espuma
        rini:  sangre

“Cortadas”      a’   e’   i’   o’   u’      Ejemplos:
cha’ca:  pájaro carpintero       co’:  no
be’te’:  zorrillo                        gu’xhu’:  humo
dxi’:  tapado

“Quebradas”   aa  ee  ii  oo  uu       Ejemplos:
naa:  yo                                   doo:  mecate
zee:  elote                                buu:  carbón
        lii:  tú, usted.

Ta Ciro Calderón. Hombre de tiempo


Victoria Guzmán Cabrera

Retratos de Nuestra Historia ―proyecto del Comité Melendre― les presenta esta memorable fotografía del espinaleño Ciro Calderón Fuentes (108 años).  Ta Ciro fue un niño que creció con la ética del esfuerzo cotidiano. Trabajó en el campo. Su siembra era de maíz, calabaza, ajonjolí, entre otras hortalizas. Él nos comparte muchas memorias de su larga vida. Entre los gustos de Ta Ciro está el danzón. “Ya tengo 108 años. He visto muchas cosas. Espinal era una ranchería. Los señores ganaderos, de la familia Fuentes, llevaban a pastar  su ganado en unos campos, en los cuales había muchas espinas; por eso al pueblo se le llamó El Espinal”. 

Durante su adolescencia y juventud trabajó en el corte de caña en Santo Domingo Ingenio, por períodos de tres meses.