CLUNI Comité Melendre

El Comité Melendre se encuentra inscrito en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, con la Única de Inscripción (CLUNI) CAZ1402152001M.



El Alfabeto Popular del Zapoteco del Istmo


(Las explicaciones que se dan a continuación son exclusivamente para los hablantes del zapoteco. En el siguiente número de Istmo Autónomo se incluirán las que están dirigidas a las personas que desean aprender este idioma)

El alfabeto que empleamos [...] para la escritura del zapoteco del Istmo es el aprobado en las sesiones de Mesa Redonda celebradas en la Ciudad de México, en 1956:

a  b  c  ch  d  dx  e  f  g  h  i  j  l  m  n  ñ  o  p  q  r  rr  s  t  u  x  xh  y  z

Las vocales son de tres tipos:
“Sencillas”       a  e  i  o  u             Ejemplos:
Gregorio Guerrero
tapa:  cuatro                           ro:  (él) come
        bere:  gallina                          bupu:  espuma
        rini:  sangre

“Cortadas”      a’   e’   i’   o’   u’      Ejemplos:
cha’ca:  pájaro carpintero       co’:  no
be’te’:  zorrillo                        gu’xhu’:  humo
dxi’:  tapado

“Quebradas”   aa  ee  ii  oo  uu       Ejemplos:
naa:  yo                                   doo:  mecate
zee:  elote                                buu:  carbón
        lii:  tú, usted.

Sobre la lengua zapoteca

Gregorio Guerrero 
UlianaCruz Guerra
 

La familia zapoteca1 proviene de uno de los subgrupos del Otomangue; se habla en el Estado de Oaxaca.  Las lenguas zapotecas tuvieron un origen común, pero por diversas circunstancias sociales, históricas, económicas, políticas y culturales; incluso, fenómenos propios de la lengua, propiciaron su diversificación. Lingüistas han colocado al zapoteco en cuatro variantes regionales: Zapoteco de la Sierra Norte, Zapoteco de la Sierra Sur, Zapoteco de Valles  y Zapoteco del Istmo. Sin embargo, estas variantes regionales (que son lenguas propiamente2) tienen subdialectos, es decir, determinada forma de habla caracteriza a las personas de tal o cual lugar, por ejemplo, la personas de Juchitán pueden reconocer a los de Espinal o  a los de Tehuantepec, etc, por su forma de hablar y viceversa. 

Así que el diidxazá tiene una vasta complejidad, la cual merece ser estudiada, explicada y aplicada para incorporar más riquezas a la lengua escrita y oral, e impulsar verdaderos proyectos de alfabetización en la lengua materna, así, como uso de otros medios. 

Ilusión perdida

C. Dante García Ríos

A la familia García López

Ríos, lagos y mar unidos,
no reúnen el agua que 
Gregorio Guerrero
calme la sed del pueblo.

Un sueño no lo es todo
para el que busca paz,
felicidad, dicha y libertad
de la humanidad entera.

La tortura friolenta de la traición
desangra al mundo a cada instante.,
guerras, sufrimiento y odio
serán un día cenizas,
un mal recuerdo en 
la gloria de mi estirpe.

Mi pueblo, tu mundo: Hombre,
se ahoga entre el sudor y lagrimas,
entre pobreza y sufrimiento pero,
no temas... emanará la furia del dolor
provocando una explosión desencadenada

El sol estará temeroso
del fuego que del hombre salga;
no habrá sangre, no-dolor,
no-tristeza, no-llanto 
solo vida.

El sueño




Del cielo cayeron dos semillas, 
Gregorio Guerrero
cayeron en su mano, su tarea fue
sembrarlas y cuidar de ellas.

La  tierra vibró y salieron varios cuerpos
descoloridos, ella no alcanzaba a reconocer ninguno
la emoción y el miedo la enmudecieron.

Cuando despertó   en sus manos sólo 
tenía recuerdos, se dio la vuelta y volvió a dormir.


Cayendo



En una noche callada
de esas que mantienen fríos
lo mismo los pies 
que al alma
Margarita Martínez Morales
en medio de un montón de murmullos
que vienen de mi pensamiento
más que del exterior
soñando en el material del que están hechas
las pinturas de Dalí
sintiéndome canalla
cobarde lejano desgraciado en la batalla
gritando ante la sordera de los pueblos las naciones
pensado
siempre pensando
en la distancia entre mi nuca y la almohada
queriendo decir que nada es eterno
temiendo el sueño de los inmortales
-que sueñan con dormir para siempre un día cualquiera-
destruyendo las letras
que caen como lágrimas saladas
en el centro de esta blancura artificial
   a
       y 
          e
               n
                   d
                       o
 
siempre
           cayendo
 
¿Tú sabes qué más hay en el fondo del precipicio
donde los árboles cantan a la noche eterna
y sueñan en que la luna baña su tierna aspereza?


La despedida




Israel Briones
El abuelo Toño  se fue con el viento al salir el primer rayo de sol, el día que para mí, fue el mas largo de la primavera.

Mi abuela regaba agua para levantar el aroma de la tierra que se expandía por todo el patio y recorría parte de la casa. Yo jugaba con una carreta que me hizo el abuelo cuando tenia cinco años; permanecía bajo la sombra del gran Yaga Bioongo’. De pronto, mi mirada se detuvo en el tronco de éste, porque se posaba una enorme mariposa negra. El color de sus alas semejaba los ojos de la abuela: negros y profundos;  recordé entonces lo que decía Ta Toño de cuando las personas dejan este mundo y se marchan para siempre.

“El alma de una persona buena se transforma en mariposa y nuestro cuerpo en ave, porque así estamos hechos cuando todavía somos gente viva: de alma, carne y huesos” 

En ese momento pasó la anciana por sobre mis piernas para atravesar el umbral de la puerta y encontrar a su marido que yacía tendido en el catre. Corrí hacia donde él estaba, le besé la frente y la abuela hizo lo mismo.

Vino la rezadora; era el momento de despedir al abuelo.

Los "criminales" de Juchitán

Anabel Adame
 Gubidxa Guerrero 


El 2 de marzo de 1851 se fecha el siguiente documento en el que se solicita a la Cámara de diputados de la nación, la detención del “criminal” José Gregorio Meléndez y sus “cómplices”, causantes de la “escandalosa sedición de Juchitán”.

¿Delito?: atentar contra la propiedad particular de Don Francisco Javier Echeverría “robando la sal de las salinas que a éste le pertenecen”, proclamar la escisión del Istmo respecto el Estado de Oaxaca, asesinar, incendiar, resistirse a la autoridad a mano armada, entre otros muchos, según las palabras del gobernador del Estado de Oaxaca y firmante del documento, Benito Juárez García.

Por supuesto que el documento referido omite mencionar los ultrajes, robos, y asesinatos, contra el pueblo de Juchitán en legítima rebelión, ya que, al parecer, el ajusticiamiento de personajes estafadores pero adinerados, es una “mancha de sangre” y un “acto de horror”, mientras que la muerte de mujeres, ancianos, y niños, son medios apropiados para “reestablecer el orden”.

Aclaraciones sobre el Alfabeto Popular para el Zapoteco del Istmo


[El Alfabeto para el zapoteco del Istmo aparece en el número anterior de Istmo Autónomo con una explicación de las letras empleadas para ser usadas para las personas que hablan la lengua pero que la leen por primera vez. Aquí ofrecemos una explicación de los sonidos zapotecos para los lectores que no conocen el idioma. Nota de la Revista]

Gregorio Guerrero


1.- Notas sobre las vocales

El alfabeto tiene las mismas cinco vocales que posee el castellano:  a  e  i  o  u . Sin embargo, estas vocales se pronuncian de tres maneras distintas en zapoteco:

Vocales “sencillas” semejantes a las del castellano.

En las sílabas tónicas tienden a ser más largas que aquellas. Ejemplo: lari = ropa (la  a  es más larga que la  i.)

Vocales “cortadas” son las que tiene un corte breve en la garganta. Las representamos por una vocal seguida por apóstrofe (’). Ejemplo: cha’ca’ = pájaro carpintero.

Vocales “quebradas” que son más largas que las dos anteriores y ligeramente quebradas (de ahí viene su nombre) en la pronunciación. La sílaba que las tiene siempre es tónica. Ejemplos: naa = yo;  zee = elote;  lii = tú, usted.

Relevo Generacional

                                 
Al Dr. Salvador Carrera por los 
  diálogos aporéticos que sostuvimos

Llamé así a mi artículo porque en él quiero opinar sobre la juventud en la vida política.

Marisol Gama
Pareciera que como “jóvenes” debiéramos tener una forma exclusiva de ver e interpretar nuestro entorno, cuando en realidad la juventud implica un rango de edad simple y llanamente; un estar jóvenes, no un ser jóvenes. El que muchas personas cambien de parecer en una edad madura tampoco quiere decir que los “adultos” piensen contrariamente a los jóvenes ni que tengan ideas caducas, pues conocemos a personas mayores que mantienen las convicciones heredadas de tradiciones de resistencia bien afirmadas, y a muchos jóvenes de los que da tristeza hablar.

El Istmo de las Cinco Flores

Manuel Cabrera
Carlos Sánchez Martínez

Es en este lugar de donde mis palabras floridas salen hacia los cuatro rumbos de la tierra, en busca de ustedes: los habitantes del Istmo de las Cinco Flores. Aquí es el hábitat de los hombres excepcionales, los que están en peligro de extinción.

No pasarán los tiempos sin que nuestro territorio sea independiente y libre. El Estado del Istmo dará un paso más en su historia heroica para tener cinco verdaderas culturas, cinco lenguas oficiales, cinco pueblos autónomos cobijando cientos de comunidades. Las cinco huellas plasmaremos en los sitios sagrados. Acabará la ignorancia, acabará la suciedad. Permanecerá lo bueno. 

Pone su huella la mujer Ikoots (huave) sobre las calles de arena fina, del mar de San Mateo. 

El movimiento de las sombras delgadas replica el sol de la mujer Ayuuk (mixe) sobre las montañas verdosas. 

Observa orgullosamente la mujer Naxhuek (zoque) a un tucán multicolor, bajo el cielo de la selva de los Chimalapas. 

En la inercia de mi paso



En la inercia de mi paso ensimismado, el día me trajo consigo hasta el 
litoral donde desenmaraña los ocasos
Ahora que luz y sombra enrojecen, y la mirada se acomete en un ir y 
venir de tonos incendiados, la noche comienza su parto 
El oscuro trance donde la vida se aquieta inicia con una inseminación 
sangrienta 

Ahí donde el paisaje cierra sus fronteras, una semilla de lava se 
desploma hasta incrustarse en el vientre de la tierra 
Apenas la penumbra va sitiando la ciudad, las voces ocultas se agazapan 
y en silencio se buscan a tientas