Las razones de los pueblos, o la otra cara de Benito Pablo

Gubidxa Guerrero 

A los muertos de Juárez, 
olvidados de siempre por la Historia

Hoy que tanto se habla de Derecho en nuestro país y de observar el cumplimiento de las leyes como un deber sagrado, comparto algunas reflexiones. Éstas nacieron mientras escuchaba las historias de represión en Juchitán por parte de los diferentes gobiernos del Estado de Oaxaca y del país. Los gobernantes en turno esgrimían la aplicación de las leyes como motivo principal para traer al ejército. 

Oda a la raza zapoteca


Sangre, ¡Oh sangre febril que incitas al combate
de luchar por tu raza, tu raza Zapoteca!
Vencedora de guerras, vencedora de embates,
y embriagada, sí, ahora 
embriagada de ubérrimos debates.
 
Salve, oh sangre febril, os salve!
Y deja que tus hijos, amantes de esta tierra
pregonen reciamente:
¡Que viva nuestra raza!
Que viva! Osados compañeros,
que viva en vuestra sangre
cual sangre de guerrero.
Y al paso de los siglos
resista cual Guiengola;
en brazos de esta prole,
en brazos de la historia.
O acaso algún ajeno
podría fracturarnos?
O acaso entre el olvido
la sangre exterminarnos?
 

¿Quién fue José Gregorio Meléndez?

Gubidxa Guerrero 

El desconocimiento de la historia zapoteca es alarmante. Conforme avanza el tiempo, los personajes que entregaron sus vidas por nuestros pueblos van olvidándose. Las nuevas generaciones ignoran los nombres y hechos de quienes tanto hicieron porque hoy la planicie costera del Istmo de Tehuantepec tuviera las condiciones mínimas de vida decorosa.

Datos biográficos sobre la vida del famoso guerrillero Gregorio Meléndrez


DATO.- Herón Ríos Núñez  es originario de Asunción Ixtaltepec. Nació el 17 de octubre de 1893, por lo que tuvo oportunidad de escuchar relatos históricos, directamente de viejos guerrilleros, acerca de las andanzas de José Gregorio Meléndez 

Escribió un pequeño cuadernillo al que tituló Independencia política de Juchitán Benemérita obra de Gregorio Meléndrez. Datos biográficos del Lic. José F. Gómez. Texto sin fecha de impresión del que extraemos algunos fragmentos para conocimiento de los lectores.

Aclaramos que en la presente transcripción respetamos el lenguaje original y los datos tal como el autor los refiere, destacando que independientemente de la inexactitud de algunos pasajes, son clara muestra de la concepción de Meléndez en el imaginario popular.


La Sandunga, canto de unidad, canto de guerra

Busto de Máximo Ramón Ortiz
Gubidxa Guerrero

Cuando los ancianos escuchan los acordes de La Sandunga, inmediatamente cambian el semblante, y la emoción se apodera de ellos. Lo mismo sucede cuando un zapoteca del Istmo se encuentra lejos del terruño. Y es que si existe un son que identifique por igual a tehuanos con tecos, a jeromeños con guiaatis, y a habitantes de todas las poblaciones de la planicie costera, ese canto es La Sandunga.

Mucho se ha especulado sobre su origen. Se ha discutido bastante acerca de la ciudad donde surgió. Lo cierto es que esta pieza, si bien se ha convertido en un canto de todos, está asociada a dos personas: Máximo Ramón Ortiz y Andrés Gutiérrez (Ndré Saa, quien se se dice que la musicalizó como la conocemos ahora); tehuanos ambos.

¿De cuándo procede? Éste, como otros elementos culturales que enriquecen la identidad de los binnizá, nace del fuego de las batallas. En abril de 1850 el pueblo de Juchitán y el entonces Barrio de San Blas iniciaron la rebelión más grande habida en el sureste mexicano durante los últimos doscientos años. Dirigió el levantamiento de los zapotecas istmeños José Gregorio Meléndez, conocido entre los suyos como Che Gorio Melendre.

La música zapoteca del Istmo: un proceso continuo

 
Músicos ciegos en Juchitán. Ilustración de Miguel Covarruvias
Gubidxa Guerrero

Hace algunos meses publiqué un artículo sobre La Sandunga, pieza representativa de los zapotecas istmeños. Por lo anterior recibí varios comentarios preguntando por aspectos particulares de nuestra música. Todas las preguntas podrían resumirse en una sola: ¿Cuál es el origen de la música zapoteca?

Antes que todo, debo aclarar que soy etnohistoriador, no etnomusicólogo. Es a estos últimos a quienes corresponde el estudio de los géneros musicales, influencias, orígenes, etcétera. Desconozco si existe algún estudio especializado sobre la música tradicional binnizá, aunque sí contamos con algunos intentos empíricos.

Las Velas de Juchitán y los plásticos desechables que merman el esplendor de nuestras tradiciones

Aurora Catalán

Mucho se dice en relación al cuidado del medio ambiente; compartimos información, textos y hasta memes en nuestras redes sociales sobre el evidente problema que generan nuestros residuos sólidos urbanos. Sin embargo, pocos hacemos algo que en realidad impacte de forma contundente en nuestro entorno. Algunos optamos por no pedir bolsas de plástico cuando vamos a comprar al mercado; otros suelen cargar sus botes de agua para evitar comprar botellas de plástico. Éstas son acciones individuales que suman para lograr un cambio. Pero es necesario realizar acciones colectivas para impulsar cambios más eficaces. 

Las famosas Velas del mes de mayo se realizarán pronto. Revisando información compartida desde la Regiduría de Desarrollo Económico y Turismo de Juchitán de Zaragoza, en 2023 se realizaron 18 velas. Según datos de Diana Manzo y Daniela Pastrana (2023): "En la semana mayor de Velas de mayo se consumen unos 35 mil cartones de cerveza, acuden 30 mil personas y se genera más de 32 toneladas de basura". Esos son muchos desechos, que en su mayoría suelen ser vasos y platos desechables de plástico o unicel, botellas de plástico (para agua natural y refrescos), entre otros.

Juchitán reafirma su negativa de sumarse a 'los Polkos'. 4 Mar 1847

Tomás de la Rosa

He meditado detenidamente en unión de las demás autoridades y vecinos principales de este pueblo, el contenido de la nota oficial que con fecha dos del corriente se sirvió V. S. dirigirme, haciéndome una insinuación del desagrado que le ha causado el que este pueblo no haya secundado el plan proclamado en la capital del Estado el día quince del pasado y como aún insiste V. S. en que se secunde manifestando que aún todavía es tiempo para cubrir una falta; hemos también hecho mérito de las razones que vierte en su exposición y de la legalidad del acta que se levantó en el convento de Santo Domingo con el loable fin que se propone V. S. de evitar una oposición que pudiera ocasionar un derramamiento de sangre.

Efemérides: 5, 6 y 7 de Marzo de 1847

Santo Domingo, lugar donde se dio el pronunciamiento de los Polkos a mediados de febrero de 1847 

El 5, 6, 7 de marzo de 1847 los pueblos de Tequisistlán, Tenango y Villa de Jalapa, respectivamente, se pronunciaron a favor de la rebelión de los Polkos iniciada en el fuerte de Santo Domingo, en la capital del Estado.

Efemérides: 28 de Febrero de 1896

El 28 de febrero de 1896 nació en la población de San Blas Atempa, Nación Zapoteca, Anastacio García Toledo. Preocupado por contar con herramientas para enfrentar las adversidades del período que le tocó vivir, se esforzó en el estudio y obtuvo la licenciatura en Derecho por la UNAM. 
     
Llegó a ser Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, durante el periodo 1932 - 1936.



_____
Texto publicado en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos, suplemento cultural del Comité Melendre, Año I, N° 32, Dom 03/Mar/2013. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.





Descripción de Xavishende [1935]


Alfa Ríos Pineda*

Es Juchitán la ciudad más grande y también la más poblada del Istmo; y en cuanto a belleza sólo Tehuantepec, más vieja, mejor trazada, es su rival.

Tiene mi ciudad cerca de veinte mil habitantes, teniendo capacidad para el doble o triple de esta cifra. Y es que cada casa tiene un patio, una huerta cercados, y a veces en cada patio un pozo artesiano donde desde la madrugada canta una rondana. Las calles angostas, no muy rectas, están pobladas todo el día por las vendedoras que salen y llegan a la plaza sin cesar. La plaza, la iglesia, el Palacio Municipal, el jardín público, como ocurre en todos los pueblos de provincia están en el centro.

Alfa Ríos Pineda
En otro tiempo, dos veces por año este jardín se cubría de jazmines blanquísimos y su perfume bastaba para perfumar a la ciudad entera; ahora, sin flores, sin el agua que brotaba del pico de las garzas y de la boca de los leones de unas fuentes que hasta ahora están, el pobre parque sólo sirve para que en él jueguen los niños a la salida de la escuela. A una cuadra del Palacio Municipal pasa el Río de los Perros, que más bien es el esqueleto de un río, ya que sólo está vivo unos cuantos días, cuando las lluvias le regalan el agua que les sobra después de llenar el dique que en su origen le pusieron. Entonces adquiere algún ímpetu y llega a tener la suficiente fuerza para arrastrar hasta el mar las inmundicias ―perros muertos, basuras― que los habitantes de la ciudad tiran en su lecho. Y es regocijo de los niños y los adultos que desnudos, aunque sin mezclarse nunca, se bañan en sus aguas.

Efemérides: 26 de Febrero de 1847

Los polkos en el templo de la Profesa. Litografía, 1847,
Museo Nacional de las Intervenciones, Ciudad de México.
El 26 de febrero de 1847 el pueblo de Juchitán se pronunció en contra del golpe de Estado conservador, conocido como “rebelión de los polkos”, que se había dado en la ciudad de Oaxaca 11 días antes (en apoyo al de la capital del país en contra de Valentín Gómez Farías, Presidente de la República).