Gulaa bidxichi | El reparto

GULAA BIDXICHI

Víctor Cata


Ilustración: Delfino Marcial Cerqueda
Gulaa bidxichi ndaani’ lidxe’ ne qué nicaa’ gasti’. Nácabe xtondani purti guluaa’ ruba ique’ dxi naca’ ba’du’, nganga runi bisiaandacabe naa. Ana pa huandini ya’, qué rietenaládxe’ pa biineni, ni nanna’ sia’ nga qué nicaa’ dia’ gasti’. Ca bizana’ guxhañeeca’ yoo ti dxi ne bisaanata’cabe laadu: jñaa’ ne naa gucadu jñee yoo ne biuádu lidxidu. Xhizabe bisiaabi ñeebe, guluza ni, bisaananébe naa dxa dxiiña’ que, stube lu’cha’ sia’. Dxi birá bilúxebe bicaari’dxe’ laacabe gueda guinúcabe naa, biguetacabe, ique huate ri’ bizulu xa zeeda guizaacacabe naa, tihua gadxe ni zeedacabe, zeeda guuyacabe xi nuu guicaacabe. Rita biuu dxan dxan qué nugapadiuxi, casi zé’ biyubi ra zuguaa guiña yooxho ne bitagunáni. Xiangue Rita que ya’, gucuaabeni ne guirá ni dxá’ ndaanini, raque zeeda ca bidxichi yaachi bisanane guetu’ jñaa naa: ti biga’ yanni nuá’ gaayu’ centenariu ni guzié’  ne stale dxiiña’ naná dxi bisaa ñaa chonna late gande chii iza; ti biga’ biúnda; sti’ biga’ ni rabidu laa cheri’ luba’; chupa neza biga’ diaga lá nisaguié, ti chu ti chucani nanda xhoopa domi’, ni gucuaa lu ti guendaruchaaga ¡Paraa chi guiaanda naa ya’! pa bixhiee’ dxiiche’ doo ndaane’, bixié’ sica rixi cuana yy para bidxelacani; ndaani’ guiña que nuu sti neza biga’ diaga lá bixooñe’; stale ganiu nexhe domi’ lu; tapa neza biga’ na’ rabicabe gádxe, chonna biga’ ró’ ladxidó’. ¡Guba’ya’ ne Rita! biráni gucuaa. Qué lica pe’ ñabidi’be naa pa zanda, bedanébe nguiiu stibe, sica ñaca ti yuze bidxiba yanni xquiña gue’tu’ ñaa’ ziené.
 
Marco bizana’, badu lu gola, ti nguiiu riga, qué ñapa xpia’ nicaa ninabadiidxa’ naa pa zanda, bizulu gudiizi’ ni cadi sti’, ná:

―Crisantu ne Gorio, laatu guicaatu dxa ñaa napa bia’ gande etária nexhe’ cue’ Guiigu’ Bi’cu’.
 
Bibidxiaa, gúdxe’ laabe layú ca stinneni, naa bila’yani, naa gudixe’ diiñe stini. Bilué’ laabe ca batanaya’ ra ca stuuba dxiiña’ ni biine’, chii dxumi gueta rutuaa guirá dxi lu guidxi. Lu tapa gubidxa rusira’ya’ xhoopa’ luuna’ piquiili[1] yaga redanee Mion Xhába’ sié’. Laaca bituaa’ cuba niidxi, gudiibe’ xhaba binni, gudiba’ lari, gurié’ xa’na’ bastidor, gudiche’ ñee bizuudi’, biine’ guendaró ne bisuchaahue’ ndaani’ saa. ¡Nin biidxi’ qué nibee dxiiña’ ne naa! Yanna ma’ biaanda’ laacabe guca’ guudxi’ ne rini runi gulaya’ xpidxichi lidxe’. Naya’ni dxindxi zuguaa ca xtiidxacabe ndaani’ ique, dxi gunaba’ laacabe ñacanécabe naa:
 
―Biiya’ xi ganda gu’nu’, laadu qué zanda gudii nadu lii, qué gápadu gasti’ guicoou’.
 
Guirá xixe ca xtiidxa’ biuucani neza ti chu diagacabe ne bireeyandecani sti chu.
 
Qué ñuu dxi ñannaxhiicabe naa, ti mani’ yuá nga bisacacabe naa, ti mula’ biree guidxilayú gueda guzunisa si ne guidaagu’ ruaa. Xunaxi Consensión si nga bisigani ladxidoa’. Ti bidó’ yaga bia’ ri’ xqui’, nayooxho’ ne ma’ cayá.
 
―¡Gupa Xunaxi! ―gudxi ñaa naa dxi cayati cabani― Bietenala’dxi’ quixhu’ guie’ biguidi’ neza lu ni’ ne gusuchaahuilu’ guisu guilaa dxi laní stini’, guirá xhono dxi sti beeu Pascua guie’.
 
Rapa laani’ cadi stisi nandxo’be, ni xa runi rápabe naa, pala ñápabe naa, ñúnibe ca bizana’ bidxi’ ti ñanda nibee laaca ndaani’ lidxe’, sica ribeecabe ca mani’ di’ xañee guisu nisa: ne guba’ya’. Rapasia’ laabe purti’ ma xadxí napa binnilidxe’ laabe ne rune’ saa stibe purti’ zaca bi’ni’ ca bixhozególa’ ni ma’ xadxí. Nganga runi dxi gudxi Marco naa:
 
―Xi gu’nu’ layú cudiee ca ba’du’ di’, pala lii ndaaya’ si nannalu’ gu’ndalu’ xañee Xunaxi.
 
Bitaagube ruaa purti’ huandi’ ni nábe. Dxi guca’ ba’du’ nabé biinda’ ndaaya’ sti’ Xunaxi ne laaca bicaberuaa laabe. Pa ñuu tu ñanda ñunadiaga ni rinaba’ laabe nicaa naa nuguu na’ xique’ nuzu’nda naa lu neza, ma’ nuá’ ma’ caguirua’ ladxido’ Xunaxi zuxibe’ lu, rabe laani’:
 
―Pa huandi’ nandxo’lo’ biree ndaani’ guiña cahui nuulu ca. ¡Bixooñe’, bilá! ti gusundíladxe’ lii.
 
Qué ñuu dxi ñúnibe ni rabe’, nganga runi ti dxi gucuaa gulee laabe ne bigaze’ laabe sica rugaze’ ca pancha yaga stinne’: ne yuxi nda’, ti guireebe biidi’. Ne ni bine’ sia’ guxha’ ni die’ nebe; ti lu té si biine’ laabe, o xa gunibia’cabe laabe. Qué nibigueta ru’ ñune ni, purti nachidxi bisaana doo bidiñenia’ que guidilade’.
 
―Chupalategande chii yuze nuu ndaani’ le’ ca ―guni’ Marco― ne guirá xixe dendxu’ ne bihui; zaqueca ca bere ngola ne bere, guirácame guicaa Poulina purti’ laa xhuncu. Ne naa la? chi guicaa yoo ro’ nuu barriu Lima di’ ne zutuaa ni. Xunaxi la? chee’…
 
Qué nuzaana’ nunduuxebe xtiidxabe, bichuugua’ laabe.
 
―¡Gabia! ¡Gabia! ¡Gabia lache guirá xixetu! ―bicaa ridxi laabe naduxhu’― Xunaxi ziaana ndaani’ yoo ri’ purti’ rari’ huabezabe alu dxi nuu ru ca bixhozegolacanu ne naa zianania’ laabe rari’, purti’ rari’ nuu doo yoo stinne’ ne qué zanda gusaanatu laadu lu gubidxa.
 
Paraa biree guí beda gucaagui lua ya’, bi’ni’ naa nandxo’ nezalucabe, gudxe’ laacabe:
 
―bine’ laatu binni, biseendacaa laatu gueda guizaacatu naa lu yuuba’ ró’ stinne’ ri’, yanna beedatu ra nuaa sica gusú.
 
Gundete lucabe, huaxa qué nundaacabe cani ma bitagunacabe: ca xpidxiche’. Dunabé namuxe’ huayaca’, ridxibe daata’ laacabe, huaxa dxi dxaba’ que gunié’. Zulua’ sia’ dxique Xunaxi gunaaze dxichi ladxidoa’, pa cadi nahuatibe, nanna dxichibe pa laabe que ñacanebe naa laaca nidiiñebe, guirá xixe ca bizana’ nacaca’ “bangeliu”, ndaani’ guixi ñebe guidubi ne xquiñabe. Gucanebe naa, bidiibe xtipa naa, bicaaguibe naa, bi’nibe naa ti beedxe’, guluaa naya’ guiiba ne guladxe’ guirá xixecabe, bilaaga’ laacabe, cadi huaxa casi bidxi’, casi gubaana’. Qué ganna’ xi biiyacabe naa, biree yandecabe zécabe, zigutopañeecabe, zigugua’cabe ridxi.
 
Yannadxi bindase lu xcaanda’, bibane’ siadó’ ro’, biasa’ guluaa guie’ Xunaxi ne zulua’ sia’ biiya’ sica cuxidxi nadxi’ñabe, sica ruxidxi dxa gunaa cá lu gui’chi’ napa ta Celso ra rutoo, ti gunaa nábe laa “Yoconda” xa. Biyadxie’ laabe ne gunie’:
 
―Huadxi hua’ qué guxidxu’ bazeendu’, pala rari’ qué riaadxa’ ni gólo’: napu’ guie’, gu’xhu’ bidó ne nisa. Biiya’ huaxa qué chi gusiaanda siou’ ma’ nacanu chupa. Gupa ga si lii pa gucheelu’ ne maca nannu’ xi cabeza laanu…
 
Naa ne laabe bita’gudu ti diidxa’ dxi caguiizi’ ca bizana’ ca stinne’ ne qué zanda gusaana na’be naa nagasi, jma rusi yanna ma qué gapa’ guiruti’ ne ma’ stube lu’cha’ sia’ nuaa.


EL REPARTO

Víctor Cata
 
Hubo reparto de bienes en casa y no me tocó nada. La justificación que dieron un tanto en broma y otro tanto en serio es que es mi culpa, porque en mi infancia desafié la tradición al meter mi cabeza en el tenate[2]. La verdad, no me acuerdo si lo hice. Mis hermanos sacaron los pies del hogar un día y nos abandonaron: mamá y yo nos volvimos horcones, cargamos la casa. Su edad le debilitó las piernas, se las quebró, ya no pudo resistir más, me dejó la tarea. Cuando murió los llamé, volvieron, tontamente creí que era para consolarme, para eso los llamé; pero no, vinieron a ver qué agarraban. Rita  entró sin saludar, se fue directo al viejo baúl bicentenario de huanacastle, lo abrazó con todo y lo que guardaba en su vientre, las prendas que mamá me dejó: un ahogador con cinco centenarios que le compré con mucho sacrificio cuando cumplió 70 años; un torzal; un collar que llamamos por acá bejuco; los aretes de lluvia con seis monedas de oro en cada par, que le conseguí en una tanda, amarrándome la panza y exprimiéndome cual limón; arracadas; varios anillos con monedas; dos semanarios, cada uno hecho con siete pulseras finas; dos pendientes que más bien parecen pectorales. Rita se las llevó con todo y baúl. Ni siquiera me dijo si podía, vino con su hombre que como un toro cargó el mueble en su lomo.
 
Marco, mi hermano mayor: un hombre sin contenido, no tuvo la molestia de preguntarme, repartió los haberes, dijo:
 
―Crisanto y Gregorio, para ustedes será la milpa de 20 hectáreas que está al lado del río Los Perros.
 
Mi protesta fue un chillido, le dije que ese terreno me pertenecía, yo lo rescaté, pagué su hipoteca. Le mostré mis manos para que viera las huellas del trabajo que hice, diez canastas de tortillas vendía diariamente en el pueblo. En cuatro días se me terminaban las seis carretas de leña que me traía Mion Tarántula. También vendí queso, lavé ajeno, costuré ropa, bordé, plisé holanes, hice comida y adornos para las fiestas. ¡Qué trabajos no desempeñé! Ahora ya se les olvidó el sacrificio que padecí por defender los intereses de la casa. Muy presente tengo las palabras que dijeron cuando les pedí socorro:
 
―Haz lo que puedas, nosotros no tenemos nada para darte.
 
Todas mis razones entraron juntitas por un lado de sus oídos y salieron atropellándose por el otro.
 
Nunca me quisieron, ante sus ojos fui una bestia de carga, una mula salida al mundo para sudar y callar. Mi consuelo fue la Virgen de la Concepción. Esa virgen de palo, panzona, vieja y desgastada.
 
―¡Cuida a la Virgen! ―me dijo mamá cuando estaba agonizando― Acuérdate de ponerle sus mariposas blancas y hacerle piñatas todos los ocho de diciembre.
 
La cuido no porque sea milagrosa ni porque me proteja, si lo fuera hubiera convertido a todos mis hermanos en sapos durante la repartición para sacarlos de la casa como sacan a estos alimales al pie de la tinaja: a punta de escobazos. La cuido más bien por el tiempo que tiene con mi familia, y le hago sus fiestas porque así lo hicieron mis viejos parientes desde siempre. Por eso cuando Marco me dijo:
 
―Para qué quieres ese terreno que le estoy dando a nuestros hermanos, si tú lo único que sabes hacer desde tu infancia es rezarle a la Virgen de la Concepción.
 
No le dije nada porque en cierta forma tenía razón. Pero no eran sólo rezos, también la retaba, si me hubiesen escuchado lo que le decía me aventaran a la calle; de rodillas ante ella, le pedía:
 
―Si tienes poder escápate de ese nicho oscuro. ¡Hazlo y creeré en ti! Como nunca lo hizo, la saqué y la bañé como bañaba a mis muñecas de palo: con tierra caliente para quitarle la mugre y lo único que logré fue tumbarle la pintura, la dejé pálida, irreconocible. No lo volví a hacer porque mi piel se volvió alérgica a los cinchazos que me dieron.
 
―Las 50 cabezas de ganado ―dijo Marco― así como todos los borregos y marranos, guajolotes y gallinas serán para Paulina por ser la benjamina; y para mí será esta casa grande del barrio Lima que venderé y la Virgen de la Concepción se irá a…
 
No lo dejé terminar y le grité:
 
―¡Al infierno! ¡Al infierno todos! La Virgen de la Concepción se quedará aquí porque aquí ha vivido desde los tatarabuelos y yo me mantendré a su lado porque aquí está el cordón de mi ombligo que me amarra a esta casa y no permitiré que nos dejen en el sol.
 
De dónde aquel furor que me vino a encender el rostro, que me hizo grande ante ellos, les reclamé:
 
―Les hice gente[3], los mandé a llamar para que consolaran mi soledad, no para que vinieran como langostas.
 
Bajaron la vista, pero no soltaron lo que ya tenían: mis propiedades. Nunca he tenido valor, siempre les tuve miedo, pero en esa hora aciaga, hablé. Creo que fue el primer milagro que me hizo la Virgen, si no es tonta, si ella no me ayudaba sabía que también le iría mal, pues todos mis hermanos son “evangelios”, a la basura iría con todo y nicho. Me ayudó, me dio fuerzas, me insufló aliento, me dio coraje y me volvió un jaguar para tomar el machete y correrlos, si no como sapos, sí como ladrones. No sé qué vieron en mí pero recogieron sus pies y se fueron dando gritos.
 
Hoy desperté temprano a ponerle mariposas a la Virgen y me pareció verla con una sonrisa, como de la mujer que aparece en el retrato que tiene don Celso en su tienda, una que llama pomposamente “la Yoconda”. La miré y le dije:
 
―Cómo no te vas a reír cabrona, si aquí no te falta la comida: flores, incienso y agua. Pero no se te olvide que ahora ya nos volvimos dos. Cuidadito y me falles y ya sabes adónde nos iremos…
 
Ella y yo hicimos un pacto de solidaridad esa mañana del reparto y no me puede fallar, ahora que ya no tengo familia y estoy solo.



[1] Lá yooxho’, carreta diidxazá.
[2] Es una expresión que utilizan los zapotecos de Juchitán para indicar que se olvidaron de alguien. El tenate es un recipiente para guardar las tortillas, por lo que se les advierte a los niños que no introduzcan su cabeza en él, de lo contrario se borrarán de la memoria de los otros.
[3]
Es una expresión que indica respeto en el español de Juchitán.


________________________________
*Texto publicado en la Revista Guidxizá (Nación Zapoteca), Año V, Núm. 13, Abril-Junio de 2009. Guidxiguie', Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.

Guidxizá (antes Istmo Autónomo) es una revista cultural, sin fines de lucro, editada por el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" de manera periódica. Se distribuye en poblaciones de la Patria Zapoteca, del Istmo de Tehuantepec, en la Ciudad de México y otras de la República Mexicana. Revisión de textos de esta edición: Jorge Magariño y Beatriz Cruz.