El Queche: Una aproximación historiográfica y documental
Beatriz
Cruz López
El
conocimiento sobre la organización interna de los pueblos mesoamericanos y
coloniales ha avanzado mucho en las últimas décadas. Autores como James
Lockhart, Matthew Restall y Kevin Terraciano han profundizado en el estudio del
‘altepetl’ de los nauas, el
‘cah’ de los mayas yucatecos y el ‘ñuu’ de los ñudzahui-mixtecos, respectivamente, a través
del análisis de documentos que fueron elaborados por los propios miembros de
esas comunidades, principalmente los que fueron escritos en lenguas indígenas.[1]
Creando comunidad o Barrio Guendalisaa
![]() |
Las funciones de cine al aire libre han sido un medio para congregar a los vecinos |
Gubidxa Guerrero
“Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico”, según definición de Julián Pérez Porto y Ana Gardey.
En la ciudad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, en el corazón comercial del Istmo de Tehuantepec, no existen barrios, en el sentido administrativo del término. Lo que hay son secciones, demarcadas hace más de cien años por un jefe político llamado Francisco León, responsable, también, de la construcción del Palacio Municipal y de otras obras arquitectónicas en las poblaciones dependientes del distrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)