Descifrando la escritura zapoteca prehispánica

Beatriz Cruz López

Esta semana recomendamos el trabajo de Javier Urcid titulado "Monte Albán y la escritura zapoteca". 

En este artículo el autor explica de manera clara los métodos que utiliza para entender el complejo sistema de escritura zapoteco prehispánico, cuyo uso va del 600 a.C. hasta el siglo X de nuestra era. 

Urcid utiliza varios ejemplos, extraídos del sitio de la zona arqueológica de Monte Albán, con los que ilustra las características y la estructura de este tipo de escritura, al que califica como un sistema logográfico mixto. Pero también comenta los problemas y lagunas que dificultan llegar a un conocimiento total del que es uno de los sistemas escriturales más antiguos de Mesoamérica. 

Documentos coloniales sobre la historia del Istmo de Tehuantepec

Beatriz Cruz López

Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca recomienda el trabajo de Maarten Jansen y Michel Oudijk titulado “Tributo y territorio en el Lienzo de Guevea”.  
   
El Lienzo de Guevea es un documento colonial temprano que combina el uso de las escrituras pictográfica y alfabética. Proviene, como su nombre lo indica, del pueblo de Santiago Guevea (hoy Guevea de Humboldt), en la zona serrana del Istmo de Tehuantepec.  
   
En este documento se representó al linaje gobernante de Zaachila, que a mediados del siglo XV trasladó su sede de gobierno a Tehuantepec. De igual forma, se representó el territorio de Santiago Guevea y el reconocimiento de su gobernante local hacia la autoridad del Señor de Tehuantepec. 

Badudxaapahuiini’ sicarú | Muchachita bonita

BADUDXAAPAHUIINI' SICARÚ*

Eustaquio Jiménez Girón
Taquiu Nigui

Ilustración: Gregorio Guerrero
Lii bireeu ti sábadu huadxí
yácati’ guiaazi’ gueela’
biyaa lii galahuí guidxi
zeu’ ti ra guendaxheela’.
                       
Lu xpayulu’ liibi mediu.
nanda ti bere lu nou’.
cá ti’xhu’ ti xigaguetaguié’
nalu’ la’pa’ zeguzou’

Badudxaapahuiini’ sicarú,
pa guibiguetu’ cheri’ nagá,
napa’ chupa diidxa’ gabe’ lii
rarí’ gucaadia’gu’ naa
(riropa)

Badudxaapahuiini’ sicarú
de buxa_ulán xiñá’
guendaranaxhiixhaata’ gunaa
ruquidxa, runiná. 

Lii ne cadeniá sti’ staanu’
rundiibineu’ ladxiduá’
ora lii ma’ ganaxhiilu’ naa
zou’ ti bixidu’ ra ruaa’.

No todo fue silencio

Iván Tónchez Perea

Ilustración: Manuel Cabrera

Con amor, para mi hija

A nadie he dicho tu nombre,
lo guardo cual valioso tesoro.
Sólo en lugares obscuros te he nombrado.

Pero, no todo fue silencio...

Cierta vez, la noche vino ante mí preguntando
porqué habría de guardar tu secreto.

Porque otorga a quien lo posee 
le respondí
  preciosos poderes,
pero, es tan pesado que debo a alguien decirlo.

Bien has hecho en compartir conmigo su nombre;
de todos he de cuidarlo, dijo la noche sonriendo
      antes de partir 




________________________________
Texto publicado en la Revista Guidxizá (Nación Zapoteca), Año V, Núm. 12, Julio-Septiembre de 2008. Guidxiguie', Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.

Guidxizá (antes Istmo Autónomo) es una revista cultural, sin fines de lucro, editada por el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" de manera periódica. Se distribuye en poblaciones de la Patria Zapoteca, del Istmo de Tehuantepec, en la Ciudad de México y otras de la República Mexicana. 

Sica nisaguié | Como la lluvia

SICA NISAGUIÉ

Enedino Jiménez

naya’ni’, nabiuxe, qué gapa xigaba’
ra calate piipidó’
ndaani’ xpidxaana’ guidxilayú,
zacá rilátelu’ ladxiduá’
dxi cayannaxhiilu’ naa.

Ilustración: Delfino Marcial Cerqueda

Corazón de totopo

 Carlos Raúl Reyes Calderón



Yo no te quiero para siempre
Quiero que mueras en mis labios
Que camines descalza
Que desordenes la arena y tus enaguas el viento
Que tus brazos de cangrejo me provoquen tres suicidios
Quiero verte carcomida y a través de ti eclipses
Quiero verte sollozar… estrujarte y esparcirte
Remojarte en mi café 
Colonizarte el vientre de tulipanes rojos
Muero… Por tu corazón de totopo

Cómo inicia un poema

Ilustración: Roberto Peralta
Juan José López Domínguez


¿Cómo inicia un poema?
¿con un te amo a dos voces, 
como una declaración de guerra?








Se presenta "Tesoros de Humboldt" en la población de Guevea


Guevea de Humboldt, una de las localidades principales de la Sierra Zapoteca Istmeña, se vistió de fiesta para refrendar la hermandad entre poblaciones el pasado miércoles 24 de julio de 2019.

En el marco de las festividades en honor a Santiago Apóstol, se llevó a cabo la Recepción de ofrendas florales y ciriales de Guevea de Humboldt con más de quince localidades, entre las que destacan Guigovelaga, Santo Domingo Petapa, Santa Maria Guienagati, Santiago Lachiguiri y Guichixú.

Semanas antes, el Comité Melendre y el Centro Cultural Herón Ríos se reunieron con la Autoridad Municipal para coordinar, dentro de la agenda de las festividades, la inauguración de la exposición itinerante "Los Tesoros de Humboldt" curada por Demián Ortiz Maciel de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Creando comunidad o Barrio Guendalisaa

Las funciones de cine al aire libre han sido
un medio para congregar a los vecinos
Gubidxa Guerrero 

“Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico”, según definición de Julián Pérez Porto y Ana Gardey.

En la ciudad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, en el corazón comercial del Istmo de Tehuantepec, no existen barrios, en el sentido administrativo del término. Lo que hay son secciones, demarcadas hace más de cien años por un jefe político llamado Francisco León, responsable, también, de la construcción del Palacio Municipal y de otras obras arquitectónicas en las poblaciones dependientes del distrito.

Imparte Comité Melendre curso sobre Medio Ambiente en la Sierra Zapoteca Istmeña

El jueves 28 de febrero de 2019, a las 17:00 horas, Omar Santiago Ramírez, responsable del proyecto Naturaleza, Casa Nuestra e integrante del Consejo Directivo del Comité Melendre, impartió una charla a pobladores de la comunidad de Guichixú ('Pueblo del Temblor'), perteneciente al municipio de Santiago Laollaga.

Por acuerdo de Asamblea realizada el 13 de enero, las autoridades encabezadas por el Agente Municipal, Iréis López Palomec, solicitaron al Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" el apoyo para la realización de una plática en el centro de la población, ubicada en los límites de la Sierra Zapoteca y la Planicie Costera del Istmo de Tehuantepec a la que estarían convocados todos sus habitantes, incluyendo niños y personas de la tercera edad. 

Exitosa apertura del Centro Cultural Herón Ríos en Santiago Lachiguiri

Santiago Lachiguiri, en la Sierra Zapoteca Istmeña, se vistió de fiesta. Una delegación de más de veinte personas provenientes de la Planicie Costera llegó a su suelo a presenciar la apertura del Centro Cultural Herón Ríos (CCHR), que en coordinación con el H. Ayuntamiento del lugar, auspicia el Comité Melendre.

Ante nutrida concurrencia fueron presentadas las personalidades que integraron la mesa del presidium, desde la mayoría de los regidores del cabildo, hasta los representantes de Bienes Comunales. Igualmente, se resaltó la presencia de la periodista Roselia Orozco, apodada cariñosamente Cha'ca ('Pájaro carpintero' en idioma zapoteco, mote familiar), quien fungió como madrina del evento, así como de Manuel Ballesteros Rojo, Jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura Federal.

Nichikase'eyu in tu'un vií | Escondí un poema

NICHIKASE´EYU IN TU´UN VIÍ

Norma González Jiménez

Nichikase´eyu in tu´un vií viti ta´a nahá
Tava niní shi´ín nu´una,
Nichicava´a ña ini kisili Ñu´ú na Inkuiín
Ta ni siasiyuña sí nta´a minú nchaí.

Kuniyu na ndaniuña ta chicua
Tisin ña ku suku tiuún
Ta koyo yuyú ta tashiso ka´a,
Ilustración: Delfino Marcial Cerqueda
Ndakani siaayu, ña´a kuyu,   
Ndiíña kuniyu kooyo
ndakua´a nu´ún, kueni tacha´a tu´un 
ña na ndakanininduva´a siaun.

Nichikase´eyu nu´una in tu´un víi saa
Ni kuunina ko´o kíshi´yu,
Ndika lanta ña ndakaniniyu
Ña ndika chitu tutu nda´a
Ña ndakaniniyu sia´a Ñu´u Savi,
A sia´a mi´un sashi kundoo ña kuninduva´a.  

Ni taan in tu´un vií ta nichikase´eyuña nu´u na tuva´a
Tava na kaa´n se´eyu ña siniyu taan tu´un vií,
Tava ni ivana ni yasi ichi sika siu´n
Kanda iniyu si ndiña saun.

Ku´unyu siun “Yoso Ini” tana taan nu´u tutu 
Nuu kua´an ichi Ñu´u Yucunico´o
Tava na ko´oun takuii nanaika
Taniun keeun kavañayaa
kusu´un nu´un yucu kuií ta
kanishicoun ita yaa.

Nichikase´eyu in tu´un vií, sani kunimií
Chi kuniyu kunde´eyo kuaku´un
Ta na ndaniu´n tu´un vií.


Buscándote

Guillermo Coutiño Aquino

Ilustración: Jesús Urbieta


Mientras menos te conozco
crece el gusto por tus labios,
recorriendo mis nubes
el cielo la existencia.

Mientras menos te veo
las horas son amorfas tras la puerta,
una sola mirada fogosa
regálale a esta triste sonrisa.

Me lo dijo la tarde

Yolanda López Gómez
Ilustración: Gregorio Guerrero

Cómo olvidar aquella tarde,
donde pequeñas serpientes de la noche
profanaron tu identidad segura, oculta;
cuando una madeja de escalofríos te condujo 
a la humedad del sitio que había enfriado tu cuerpo;
donde despojado de tus sentimientos
participaste en una sinfonía en desorden;
en ese momento recuerdos perturbaron mi mente.

Al otro lado, tu corazón vacío de sensaciones,
como el nuestro, el de tus amigos y familiares, 
fue oprimido por largas y delgadas espinas
¡ay! que nos lastimaron.


Música y cine al aire libre en Juchitán

Gubidxa Guerrero 

Para nadie es un secreto que me fascinan las actividades culturales. He procurado promoverlas y facilitarlas. Disfrutarlas también, claro está. 

Una de las actividades que más disfruto es encontrarme con mis vecinos en espacios de convivencia; ver a nuestros nenes distraerse, sonreír, gatear, caminar, correr, en un marco de respeto y ayuda mutua. Porque la mejor manera de aprender sobre la solidaridad es practicándola. 

Este viernes, la Junta Vecinal Guendalisaa A.C. nuevamente realizará un evento cultural que consiste en un recital de música de la joven intérprete juchiteca Miroslava Cruz Ferra. Al terminar, se proyectará la película Cómo entrenar a tu dragón. La entrada será gratuita.

Para tocar los lienzos

Juan José López Domínguez



Esto es todo:
la tierra   el teléfono y la radio
-las hormigas   el destino y tus manos-
(gallinitas ciegas   el maíz   la distancia)

aunque quizá es nada:
el sonido   tu eco y tu espejo
quinientos pesos   unas papitas fritas  y el cielo
mi imagen corriendo descalzo   los dedos de tus manos

aunque talvez algún día:
los ojos   las letras   los días sin lluvia
el rojo   los trenes vacíos   las piedras
tus manos delgadas

que quizá son todo, nada, aunque quizá algún día,

todo depende de si estás de humor para buscar la lluvia

Mercadeo en tiempos de internet: el caso del Tianguis Virtual Zapoteca


“Estimado Sr. Máximo Saynes: En nombre de la Sociedad de Creadores de la Nación Zapoteca A.C. (SCNZ), le agradecemos habernos favorecido con la compra de este par de Aretes de mosca en filigrana de plata Ley .999, elaborado por manos hábiles. El proyecto Tianguis Virtual Zapoteca (www.tianguiszapoteca.com) es posible gracias a la solidaridad de clientes como usted. Con su compra, apoya la economía de una familia zapoteca, además de impulsar iniciativas sociales destinadas al fortalecimiento de la identidad binnizá y al mejoramiento de sus condiciones de vida, ya que, de cada venta, la SCNZ destina el 10% a dicho fin. El producto que recibe el día de hoy, fue elaborado por manos expertas; artesanos que han adquirido sus conocimientos de generación en generación y que han sabido preservar y perfeccionar para mostrar sus creaciones al mundo. Siempre estamos en la disposición de hacer un mayor esfuerzo por serviles mejor. Agradecemos su preferencia. Porque el valor está en nuestra manos”.

Finaliza Taller de Fotografía en el Centro Cultural Herón Ríos

Juan Cortázar con sus alumnos que recibieron algunos obsequios
El domingo 18 de agosto de 2019 finalizó el Taller de Fotografía impartido por Juan Cortázar en el Centro Cultural Herón Ríos, ubicado en Santiago Lachiguiri.

La intensa lluvia de la Sierra Zapoteca Istmeña no impidió que niños y madres de familia llegaran al lugar para presenciar los resultados.

A lo largo de dos semanas una veintena de pequeños, agrupados en turnos matutino y vespertino, se iniciaron en esta disciplina artística de la mano de uno de los mejores fotógrafos istmeños de la actualidad.

Significa: Muerte

Sonia Prudente López


Si en un silencio
rodeado de un estruendo,
sientes que tus partículas
son la paz de tu universo,
y que tus ojos miran a través del alma;
verás que la sombra de tu vida
obscurecerá y apagará de tu cuerpo,
todo movimiento ante la luz
de la vida que
significa muerte.

Primera Campaña por la Memoria Histórica

Comité Melendre


▪ Antecedentes:

Los zapotecas poseemos una tradición histórica milenaria. Hoy en día, contamos con más de medio millón de habitantes distribuidos en diversas regiones geográficas del actual Estado de Oaxaca (Istmo, Sierra Norte, Valles Centrales y Sierra Sur), y en distintas ciudades de México y del mundo, también.

Para nuestros ancestros la historia fue fundamental en la preservación de la identidad étnica y la cohesión social. La historia era maestra y guía en la resolución de problemas trascendentales. Y para conservarla, los binnigula’sa’ (zapotecas antiguos) la transmitieron de forma oral, tallaron estelas, pintaron murales y códices. 

Ilustración: Jesús Urbieta
Los zapotecas contemporáneos seguimos siendo celosos de nuestras tradiciones históricas regionales o locales. Obstinadamente nos empeñamos en transmitir parte de nuestra herencia cultural e histórica a nuestros hermanos y a desentrañar aquellos episodios hoy casi olvidados. Sin embargo, conforme los años pasan y las generaciones fenecen, el discurso del pasado se olvida. 


A pesar de que existe una generación de escritores e historiadores zapotecas, los resultados de sus investigaciones muchas veces se quedan en los libros, empolvándose con el paso de los años. Y hasta el día de hoy no existe un mecanismo que permita el acceso masivo al conocimiento de la historia local, pues nuestras historias están excluidas de los programas oficiales de educación. 

Hace aproximadamente cinco años, varios jóvenes de diferentes poblaciones zapotecas nos dimos a la tarea de organizar un grupo para tejer hilos de comunicación entre los binnizá de todas las regiones, y para afrontar las problemáticas que cotidianamente padecemos, como la pérdida de nuestro idioma e identidad, la pérdida de los valores tradicionales como el respeto, la ayuda mutua y el trabajo. Nuestro grupo ―Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”― pronto se dio a la tarea de editar una revista con un tiraje de mil ejemplares llamada Guidxizá (Nación Zapoteca), que ha servido para difundir no sólo nuestra historia, mediante la publicación de artículos o documentos, sino la literatura en nuestra lengua diidxazá. La revista Guidxizá ha abierto espacios de expresión para los jóvenes zapotecas y ha servido de punto de partida para generar un proyecto editorial llamado igualmente Guidxizá, que ha editado ya tres libros.

'Niña de las flores', de Rafael Gamboa

Ana Laura Palacios Cepeda

Rafael Gamboa es un joven trovador originario de Cuautla, Morelos. El 31 de octubre de 2011, en el evento Xandu' en el Panteón Viejo organizado por el Comité Melendre y la Sociedad de la Capilla Miércoles Santo-Panteón Viejo, nos cantó Niña de las flores, que nos habla metafóricamente de todo lo que una flor engloba. 
 
Gamboa se caracteriza por sus composiciones, ya que busca en éstas que valoremos nuestro bello entorno a través de representaciones naturales.

Gracias a que el evento fue videograbado por TvMelendre, el episodio logró subirse a nuestro canal en YouTube, así como a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/tvmelendre. Dura 3:15 minutos. También pueden verse desde la página de la organización www.comitemelendre.blogspot.com.


Reseña publicada en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos, suplemento cultural del Comité Melendre, Año I, N° 40, Lun 29/Abr/2013. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.


Decimonono programa radiofónico: reseña del Debate en Juchitán. Ataque de Meléndez a Tuxtla Gutiérrez

Descargar: Programa de radio.


Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Melendre, llega a una ciudad más. Se suma a este Proyecto Stereo Manatial desde los Valles Centrales. Vayan nuestros saludos y voz hasta donde se encuentren nuestros hermanos zapotecas de aquellas regiones.

Esta semana recapitulamos el Debate de los candidatos a la presidencia municipal de Juchitán. También platicamos de los doce Proyectos del Comité Melendre y de sus páginas respectivas en Facebook, las cuales han tenido un gran número de suscriptores, así como comentarios de diversa índole. 
     
En la sección musical del programa podrán escuchar a Martín Chacón cantándonos La Petenera. Hebert Rasgado le canta a Xunaxiguié’ Xhavizende. Claudia Martínez Tonana interpreta Para Neti Naa  - El feo. Y Pánfilo Antonio y su Orquesta Reina de Ixtaltepec dedica su tema al Rancho San Germán
     
No te pierdas Nuestros Pueblos, Nuestra Historia. Puedes descargarlo en: www.poderato.com/comitemelendre1 o desde iTunes
     
Te invitamos a sintonizarlo. Consulta en la cartelera los horarios del programa radiofónico Nuestros Pueblos, Nuestra Historia. Recuerda que se transmite desde 11 poblaciones de nuestra Patria Zapoteca.

Para descargar el programa número 19, ingrese al siguiente enlace: Reseña debate en Juchitán. Ataque de Meléndez a Tuxtla Gutierrez.


__________________________
Reseña publicada en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos, suplemento cultural del Comité Melendre, publicado en EL SUR, diario independiente del Istmo. Año I, N° 49, Dom 30/Jun/2013. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.



La abuela Marina


Nací en casa de la abuela Marina
vine a este mundo en parto normal
fue por la mano de doña Joaquina
Ilustración: Francisco S.
Regalado Puga
que yo dejé el lazo umbilical

Crecí jugando y reía 
no sabía más
la mano   la cara sucia 
qué felicidad


Luego el saludo   las primera letras
y con los dedos saber contar
el primer golpe de amor   la inocencia
de amarla sin besarle jamás

Al toque de la campana
en grito estallar
regreso a casa   una ruta
no sabía más

Voy hacia allá
dulce madera   mojado el pan
hondo el mirar
de negra tela el antifaz

Voy hacia allá
tirando piedra   bañado en sal
recia la faz
de marinero soy capitán

Ahora que limpio los frijoles

 Luis A. Chávez

Ahora que espulgo como un can calladamente las espigas, que veo mis  manos trabajar las diminutas piedras: aparte el alma y a un lado el pan común; hoy que me dan cuenta algunas aves en el patio  que la vida es tan sencilla y tan simple pues se dedican a lo suyo y a evitar al gato; en silencio, a mi rotundo afán de ser tan mínimo porque una especie de voz obliga a que baje la cabeza, procuro por el agua, la cebolla, el ajo, la sal y la cuchara de palo.
El hambre de esa sed que me hervirá en minutos, será vencida hasta la muerte, aplacada como un barco que zozobra y su tormenta será un adorno más, recordatorio a intervalos.
La tortilla viene, a fuego se convertirá en ceniza, se arrastrará por el desagüe, a la inversa de su plenitud y su sosiego. Como anotación, la plaza está vacante (para no decir vacía) y pueden las hermanas de la caridad y que protestan por llevar a Cristo a sus mejores términos, pasarse a mi anchura, mi bando que no promete más y ya no lucha.
Todo nos puede ser igual, la religión, los hijos, cuando sin compañía y a semejante edad se limpian los frijoles y las mujeres pasan, las escucha uno: sus voces son comida, son como lumbre y espadas y nos debemos de creer ―cuestión de honor― en tragaldabas.
Ahora que hay una doble paz, que se trapea y se barre, se quita el polvo de lo material mientras los huesos oyen a la tierra, se tienden las ropas al sol que de manera abominable sólo tiene luz para apoyar al jabón, ahora es que por fin nos abren la comprensión de las cosas.
La estufa es un espejo, la casa es un delito. Y al cocinar quisiéramos de una buena vez tratar las alas, echarlas a esa hoguera que nos pesa tanto; desposeídos como estamos, despojados del espacio donde se nos aplaudió por ser dioses.

Guendanabani sicarú

Judith Santopietro



A Macario Matus y su espíritu zapoteca que va a todos lados.

Ilustración: Francisco Santiago
Regalado Puga

Veo tu larga cabellera enredada en los listones
los peces con su piel de plata 
                                                  al sol 
parecen un espejo 
de tus pómulos salientes,
recorres las calles 
con tu cuerpo de flores hiladas 
                                                 una tarde de calor 
tan intrépido
igual que si buscaras a tientas en la oscuridad
tu primer rostro.

Responso por la muerte de Macario Matus



In Memoriam:
Ilustración: Gregorio Guerrero
(1943-2009)

¿Qué es la muerte, Macario,
si no el día en tu rostro?
Algún hallazgo, acaso,
lejos del mal de ojo?

¿Qué es la muerte, decidme,
ahora que os te nombro?
Algún son en la plaza
con los acordes rotos?

¿Qué es, decidme, si no
la luz tenue, o el diario
de un paseo sin fondo?

Ay! La muerte.
                         ― ¿Y la vida?:
―Algo breve… diría
el gran Netzahualcóyotl.


Oración por Macario Matus


Macario:

Ilustración: Demián Flores
Se ha nublado la tarde en vísperas de tu sepelio en Juchitán. La humedad del aire trae aromas de yodo de la mar cercana. Tu cuerpo viaja desde la ciudad de México para venir a reposar a la tierra que vio pasar tu infancia y miró cómo entregaste diez maduros años de tu generosidad, de tu ternura, tus desvelos.


Tú, que no eras afecto a las salidas repentinas, vienes hoy lentamente recorriendo medio país para llegar a bendecir nuestros recuerdos, en una itinerancia que no tenías programada ¿o acaso habías pensado detener tu corazón cuando apenas cumpliste los sesenta y seis años de vida bien vivida?

Y quién puede ahora dudar de la vitalidad con que abordabas cada día, con que bordabas cada día sobre el terciopelo brillante de tu imaginación, de tu invaginación, como léperamente repetías. Quién puede olvidar tus bromas, tus afanes incansables de espíritu chocarrero, tu ágil juego de palabras que brotaba incansable como de alguna mitológica fuente para lacerar al destinatario y provocar la carcajada de los contertulios.

Tampoco podemos soslayar las tardes aquellas en que nos fundíamos en esa otra fuente mitológica que era La flor de Cheguigo, bebedero en que se encontraban nuestras ansias por aprender, por hallar el hilo que nos condujera a una nueva lectura, a un nuevo autor, o algo que tú hubieras descubierto en tu zambullida matutina por los libros de la biblioteca de la Casa de la Cultura.

Miedo a volver


Ilustración: Manuel Cabrera
Tengo miedo volver a mi pueblo
y encontrar los bosques desiertos.
Tengo miedo volver a mi pueblo
y encontrar al abuelo ya muerto.

Tengo miedo volver a mi pueblo
y no hallar las sonrisas de hermanos
que en las tardes de abril y de mayo
alegraban las fiestas del pueblo.

Tengo miedo volver a mi pueblo
y encontrar a mi madre llorando
de pensar que su hijo anda lejos
y no ver su cercano regreso.

Tal vez mañana amanezca

 Luis Manuel Amador

Tal vez mañana amanezca y alguien tome no un arma (no lo he dicho pero ya no hay palabras y estoy solo) sino la pluma para sacar al aire sus entrañas en manojos bajo otra noche, una en que se llega a sentir alegría y solidaridad con los retretes reflejando las constelaciones, donde la transparencia baje desnudo al esqueleto del idioma hasta hacerlo invisible e inseparable del mío.

Ilustración: Víctor M. Chávez Regalado

Ensueño de mar

 Omar Francisco Avelino
Ilustración: Manuel Cabrera

I
Las olas de mar son cuerdas curvas de cantar aterciopelado.



II
Descendiendo la noche en pupilentes de mar, llega surcando el oleaje curvado. Cuerdas que aterciopelan el tímpano dormido de  la estela que va dejando el rojísimo arrecife salido de ti. 


III
Mientras duermes en la felpa de las olas, la melodía verdeazul de un clavicordio atraviesa convexa la gloria de tu ensueño.

Mitonilistli | Del sudor

 MITONILISTLI

Sixto Cabrera González

Itech noichpoka ixtololouan
ayakmo pankisaj ameyaltij in temoua xoxoktik.

Ilustración: Soid Pastrana
Yion nonakayo
tlen choka, aueyatl poyek.

Siuatl tlaelnamiktok, 
ajas xiuitk youaki
amo ompakaj semijkak.

Mo ixtololouan kalakij
itech ichtakayotl amotlami.

Elnamikilistij onkan katej
ika kualkan nemi sanyej.

Tetlatiaj motenuan.
Nej yonimik itech momauan.



Ilusiones

Daniela Robles Aguirre


Ilustración: Eric Muñoz
Desde el momento en que lo vio entrar, supo que lo suyo era amor, y amor del bueno. Corazones latiendo a 200 megabytes por segundo, mientras describía con fervientes palabras cómo tomaba su mano, cómo bailaban bajo una oportuna luna roja, en tanto que, para el resto del mundo, era de día. Palabras en Times New Roman, mal escritas y entintadas de violeta y rojo. Un escenario convenientemente vacío y antifaces iguales hicieron posible sellar la relación con un beso en resolución de 800 pixeles, porque era amor destinado a Windows 98. 

Noches largas sin respuesta, buscando en vano entre muchos con el mismo nombre. Jamás fue original, pero fue único para ellos. Font violeta de 16 bits preguntando por el rojo y viceversa, en un universo de letras preguntando por otras. E-mails largos y románticos, carentes de acentos y salpicados de promesas ilusamente dulces, como azúcar hecho algodón. “Iré a buscarte”. “Te esperaré siempre”. Qué lentas pasan las horas cuando estás enamorado en la red. Lo más emocionante del mundo era verla fugazmente, conectada al mensajero; sentir sus caricias a través de las letras brillantes en la pantalla. Fotografías y canciones que los acercaban un poco más, uno al otro, como sabiendo que detrás de esos antifaces había vida, alguien que sentía, que escuchaba, que los veía, haciendo más real su fantasía. Lo mejor fue aquella noche de casas vacías, en que se tuvieron completamente, una mano en el teclado, la otra imitando las caricias, describiendo lo que los ojos leían.  

Límites / Abstracto

LIMITES
Ilustración: Manuel Cabrera

Mildred Salgado Ménez



Quiero tenerte cerca, 
tan cerca
que tu respiración me duela en el pecho.
tan cerca
que no sepa dónde termina mi piel 
y dónde comienza tu alma...



Parto del sí mismo

 Guillermo Paulino Clemente García


La noche se desplaza
Ilustración. Christian Rangel
en páramos heridos.
Vierte
su cuerpo de príncipes doblados
sobre el mundo
y entonces
la fiesta de la angustia
se vuelve sobre la conciencia.

Porque lo que el ser recuerda
es confuso.
Apenas 
lobo dormido.  Apenas
ceguera rota,
ritmo de la arena convirtiéndose en mar.

¿Xilabela o Belaxila?


En el expediente del siglo XVI del Archivo General de Indias (AGI), Escribanía 160b, relativo al cacicazgo de Tehuantepec, varios testimonios afirman que la esposa de Cocijoeza se llamaba Xilabela, y Quetzalcóatl. Uno es el nombre en tichazàa (zapoteco colonial) y otro en náuatl (el llamado náuatl clásico), pero ¿son sinónimos? Xila, al igual que Quetzal, puede traducirse al español como ‘pluma’, mientras que Bela y Cóatl pueden traducirse como ‘serpiente’. No obstante, en la lengua zapoteca la forma general de construir palabras consiste en poner en primer lugar el significado genérico seguido del significado específico. De modo que el sinónimo de Quetzalcóatl sería Belaxila, y no Xilabela. Es el mismo orden que aplica Gubidxa Guerrero cuando afirma que actualmente el término en diidxazá (zapoteco del Istmo) sería Beendaxhiaa.[1]   
 
Ilustración: Manuel Cabrera
¿Cómo se puede explicar esta divergencia? Lo primero que viene a la mente es pensar que hubo un error de traducción por parte de los bènizàa, y que las diferencias gramaticales entre el náuatl y el tichazàa confundieron a los testigos. Pero en este caso específico, es difícil creer que los testigos que hablaron de Xilabela, todos miembros de la nobleza zapoteca, no supieran hablar
y por tanto traducir de náuatl a zapoteco y viceversa. Porque entonces lo mismo hubiera ocurrido con los nombres de Cocijoeza y Cocijopii al traducirlos al náuatl, y vemos que no es así, y que Huiztquiahuitl (Cocijoeza) y Ecaquiahuitl (Cocijopii) son traducciones bien logradas.
 
Por el contrario, si afirmáramos que Xilabela tiene un significado distinto de Quetzalcóatl, deberíamos buscar sus posibles traducciones. En una primera búsqueda en el vocabulario de Fray Juan de Córdova tenemos que Xila puede significar además de pluma calor, don, gracia o merced, premio, riqueza (hacienda);[2] mientras que Bela/Pela puede significar además de serpiente carne, culebra, gusano, hilera, hermana (hermana de hermana, es decir, aplicado sólo para las relaciones entre mujeres).[3] Si combinamos los resultados para buscar una traducción veremos que ninguna combinación parece tener sentido, especialmente si pensamos que se trata del nombre personal de una mujer de la alta nobleza naua. Parece que la traducción más aceptable sería pluma-serpiente, es decir, pluma de serpiente. Y sabemos que la única serpiente con plumas que ha existido en estas tierras era la mítica Quetzalcóatl.

Coyolicatzin se llamaba Quetzalcóatl


Ilustración: Francisco S.
Regalado, Puga
Uno de los aspectos más importantes de los zapotecas es su historia. Y si bien es cierto que nuestra historia es milenaria, también es verdad que con el transcurrir de los siglos ésta parece olvidarse. Para nuestros ancestros la historia fue fundamental, pues servía de guía orientadora a las sucesivas generaciones. Y para conservarla, los binnigula’sa’ (zapotecas antiguos) tallaron estelas, pintaron murales, códices, y la transmitieron de manera oral.

Pero la historia no siempre relata fielmente los acontecimientos; por lo que continuamente tiene que reescribirse, conforme nuevos hallazgos enriquecen el acervo documental de un pueblo o de cierto periodo. Tal es el caso de las narraciones populares sobre la guerra entre aztecas y zapotecas, o sobre la vida de los últimos reyes de Tehuantepec. Mucho se ha escrito al respecto, por lo que en esta ocasión me enfocaré a un solo detalle: el nombre de la esposa de Cocijoeza ('Rayo de pedernal') y madre del último monarca zapoteca.

La versión más difundida que no por eso tiene que ser veraz, afirma que se llamó Coyolicatzin ('Copo de algodón'), y que perteneció a la familia gobernante de México Tenochtitlan. Y efectivamente, dicha mujer estaba emparentada con los dirigentes del reino mexica, pero no se llamaba Coyolicatzin, sino Quetzalcóatl.

Bidxaganu lu neza di' | Nos encontramos en el camino

Bidxaganu lu neza di’

Nelson Guerra

Gladys: ne xtale guendaranaxhii.
Diuxi ne xunaxido’ gapa’ lii ndani’ naa.


Naa biya’ lii,
lii biyu’ naa,
girutí’ ñu’ya’ laanu ñuuna’nu luu ti xtubilucha xti’ ti gueela’ cahuí.

Ladxiduá’ biina’ ni dxi zeu,
Ilustración: Gregorio Guerrero 
biina’ ni lú ti xtubilucha xti ti yoo dxido’,
ra rului’ pe’ gueela’
bie’guné bi ne beeu
chuu né ca naa lú xquendananaya’di’.

Xquendaranaxhii lu’,
ne ca duba’, bizaana néu naa,
nga ruca’a natí yuuba’ xtine yannadxí
ra reeda’ silú naa dxi nabanilu’,
guirá’ca ni naaca’ bidie’ lii.

Ni ria’anasi naa nga, gabe’ lii,
ndani’ ladxiduá’,
nuu ti biaani’, cuzani’
biaani’ xtiu;
ti, nuulu’ ne nabanilu’ ndani ladxiduá’
ti, pa’ naa biya’ lii
ne lii biyu’ naa
ti bidxaganu, lu neza di’




Carlos Borromeo

Ilustración: Demián Flores
Enrique Guajiro López

Llevaba años buscándolo. Cada vez que iba a la ciudad, deambulaba por las calles aledañas a la iglesia de San Juan de Dios con la esperanza de encontrarlo. Eso lo hacía desde que su cuñada Lázara le comentó que la hija de Margarita dijo que allí lo había visto pidiendo limosna. 

―Ven hijo, levántate ―le dijo, y se inclinó para abrazarlo con cariño.

Lo reconoció por la chamarra de paño con el escudo de los Yanquis de Nueva York. Nunca imaginó encontrar así a su hijo: sucio, sin camisa, el pantalón descosido de la entrepierna y descalzo. Llevaba atado en el dedo gordo del pie izquierdo un pedazo de trapo que alguna vez fue blanco. 

―Vamos hijo ―le acarició el cabello largo y sucio. Él lo abrazo fuerte, muy fuerte. 

La última vez que lo vio fue el día de la Magdalena. Había salido temprano por la mañana y ya no regresó en todo el día. Después le contaron que lo vieron en la feria montando toros. Román estaba orgulloso de él y no lo disimulaba cuando sus amigos le contaban de sus hazañas como montador y de la fama que se había hecho en la región.

―Es el mejor ―decía Venancio ―. Viera usted cómo lo siguen las muchachas.

Retratos de Nuestra Historia visita a Na María Partera

*Incontables generaciones ha ayudado a traer al mundo. La visita se realizó el miércoles 18 de juio.


Retratos de Nuestra Historia es un Proyecto del Comité Melendre que registra, a través de la lente, los rostros y las memorias de los abuelos binnizá de muchas comunidades de la Nación Zapoteca. Ya que los ancianos son un sector muchas veces olvidado: lo viejo suele ser sinónimo de obsoleto. Sin embargo, para el Comité Melendre son un pilar de existencia, son historia, son idioma y son los depositarios de las tradiciones vivas de nuestra estirpe.

Somos tres



Somos tres en este mundo:
mi vida, mi alma y mi tristeza.
Son tres dolores tan profundos,
que no hallan ternezas, ni amor ni compasión.

Mi candor, 
mi amor y todas tus promesas,
se van muriendo en la tristeza, 
cual rosa olorosa, marchita por el sol.

Las esperanzas se esfumaron para mí,
soy infeliz desde el momento en que nací.
Sólo Dios sabe si podré tener
con tu amor, un querer.

Clío

Iván Tónchez
Ilustración: Gregorio Guerrero

No tengo más que mil sueños quebrantados,
y  un sinfín de deseos no cumplidos
una vida no digna de memoria.  
 
En tiempos sin héroes ni historia,
pienso en mí como ayer pensé en ti;
como hace años pensó Clío en dejar un recuerdo.  
 
¿Qué haré para ser héroe o mártir, 
intérprete, portavoz, o simplemente un humano con pasado? 
 
¿Qué haré cuando la despedida final se lleve a cabo
y yo siga sin ser un recuerdo?
 

Sencillas lecciones sobre 'El arte de amar'

Ilustración: Carlos Bazán
 Sencillas lecciones sobre El arte de amar[1]

 Ovidio[2]

 

 
Se engaña aquel que acude a las artes de Hemonia[3] y da a tomar lo que arranca de la frente de un potro recién nacido[4]. Las hierbas de Medea no harán que el amor perviva, ni los conjuros de los marsos[5] acompañados de mágicos sones. La mujer del Fais[6] hubiera retenido al Esónida[7] y Circe a Ulises, si con sólo los conjuros pudiera el amor conservar. Y no serviría de nada hacer probar a las jóvenes esos filtros que las ponen pálidas: los filtros dañan la razón y tiene fuerza enloquecedora.
 
¡Manténgase lejos de aquí cualquier tipo de fraude!, para ser amado has de ser amable, y eso no te lo proporcionará tu cara ni tu apariencia externa únicamente. Aunque seas Nireo, a quien el antiguo Homero adoraba[8], o el joven Hilas, criminalmente raptado por Náyades[9], para llegar a poseer a tu señora y para que no te admires de verte abandonado, añade a los dones del cuerpo las cualidades del espíritu. La hermosura es bien quebradizo y conforme va ganando en años disminuye y se consume ella misma con el transcurrir del tiempo. Tampoco las violetas ni los lirios entreabriéndose florecen siempre, y, al perderse la rosa, queda punzante la espina. También a ti, que eres hermoso, habrá un tiempo en que te llegarán los cabellos canos, un tiempo en que llegarán las arrugas que te surcarán el cuerpo. Dispón ya tu espíritu para que perdure y colócalo junto a la hermosura: sólo él permanece hasta la pira funeraria. Y pon también especial interés en cultivar tu mente con las artes liberales y en aprender las dos lenguas.
 

Tamayo

Azteca de Gyvés de la Cruz
 

Si eres gris más eres rosa,
también eres naranja, ocre,
blanco negro y bermellón,
rosa mexicano e índigo,
añil y rojo corazón.
 
Eres tierra y tela,
madera de pincel
y bastidor.
 
Espacio y polvo sí
pero te esparces,
te quedas.
 
  

Ilustración: Marco Antonio Palma



Osadía

Ilustración: Azteca de Gyvés
Juquila A. Ramos Muñoz




El amor 
no viene desprovisto de locura.

Agita tu mar 
hasta lanzarte contra una nube de sueños. 

Es tan violento
que vuelve noche la razón.

Te fragmenta cual gota de lluvia 
desmembrándote el alma y los huesos.

Y como viento
te conduce al cielo del deseo.