Mimich
Ilustración Manuel Cabrera |
Mimich era un joven que tenía cara y alma de niño. Todos los días caminaba de su casa al taller de alfarería de su tío ‘El Camello’.
Cuentan que cuando se casó 'La Güera’, Mariana, lo vieron en la fiesta. Había muchos niños que corrían y gritaban de alegría, pues un gran pastel se encontraba sobre la mesa. Se dice también que entre los pequeños que jugaban estaban unos chanekes.
Al terminar la fiesta, que fue de madrugada, los chanekes lo invitaron a su casa para seguir jugando. Y Mimich se fue con ellos. Caminaron por la ribera del río. Del cielo caían luceros que alumbraban el camino, hasta llegar al lugar donde aquéllos viven.
Los géneros literarios en diidxazá o la posibilidad de una retórica zapoteca
DATO.-
Víctor de la Cruz fue uno de los más destacados pensadores binnizá. Doctor en Estudios Mesoamericanos y Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En 1968 fundó, junto con Macario Matus, la revista Neza Cubi, y posteriormente fundó y dirigió la célebre Guchachi’ reza. Autor de libros de historia, poesía y narrativa. En 1994 se hizo merecedor del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, y en 2012 pasó a formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Falleció en 2015
Artículo publicado en la Revista Guidxizá número 10, correspondiente al período Octubre-Diciembre de 2006, tomado a la vez de Políticas lingüísticas en México, Beatriz Garza Cuarón (coord.), La Jornada ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM.
Artículo publicado en la Revista Guidxizá número 10, correspondiente al período Octubre-Diciembre de 2006, tomado a la vez de Políticas lingüísticas en México, Beatriz Garza Cuarón (coord.), La Jornada ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM.
Fundación Alfredo Harp Helú apoyará acondicionamiento de taller solar en Cachimbo
Como parte de los esfuerzos interinstitucionales por mejorar las condiciones de vida de las comunidades menos favorecidas, la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHH), a través del programa de Homeruns Banamex (vinculado a los equipos de béisbol Diablos Rojos de México y Guerreros de Oaxaca, mediante el mecanismo de asignar un valor a las jugadas más sobresalientes durante la temporada de béisbol), apoyará el acondicionamiento del taller solar de las ingenieras cachimbeñas que se formaron en el Barefoot College (Universidad Pies Descalzos).
Montebello en Tehuantepec
![]() |
Ilustración de Manuel Cabrera que acompañó la publicación de este poema. |
Yo pensaba que tus ojos eran azules,
y sólo son negros como la noche
o del color que tú quieras pintarlos,
cuando miras,
como si fueran recuerdos
de los lagos de Montebello.
En los atardeceres furtivos
bebería la miel que destila el día
en la cuenca de tus ojos
si no estuvieran prohibidos,
la miel y entrar a Montebello.
Aproximación a Patricio Antonio López, escritor zapoteca novohispano
Beatriz Cruz López
Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, proyecto del Comité Melendre, les invita a conocer, en una breve y fragmentada aproximación, a Patricio Antonio López, quien durante las primeras décadas del Siglo XVIII publicara varios romances.
Patricio López se presentaba como “cacique zapoteco de uno de los Valles de Oaxaca” o “cacique de la Nación Zapoteca en los Valles de Antequera”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)