Primera Campaña por la Memoria Histórica

Comité Melendre


▪ Antecedentes:

Los zapotecas poseemos una tradición histórica milenaria. Hoy en día, contamos con más de medio millón de habitantes distribuidos en diversas regiones geográficas del actual Estado de Oaxaca (Istmo, Sierra Norte, Valles Centrales y Sierra Sur), y en distintas ciudades de México y del mundo, también.

Para nuestros ancestros la historia fue fundamental en la preservación de la identidad étnica y la cohesión social. La historia era maestra y guía en la resolución de problemas trascendentales. Y para conservarla, los binnigula’sa’ (zapotecas antiguos) la transmitieron de forma oral, tallaron estelas, pintaron murales y códices. 

Ilustración: Jesús Urbieta
Los zapotecas contemporáneos seguimos siendo celosos de nuestras tradiciones históricas regionales o locales. Obstinadamente nos empeñamos en transmitir parte de nuestra herencia cultural e histórica a nuestros hermanos y a desentrañar aquellos episodios hoy casi olvidados. Sin embargo, conforme los años pasan y las generaciones fenecen, el discurso del pasado se olvida. 


A pesar de que existe una generación de escritores e historiadores zapotecas, los resultados de sus investigaciones muchas veces se quedan en los libros, empolvándose con el paso de los años. Y hasta el día de hoy no existe un mecanismo que permita el acceso masivo al conocimiento de la historia local, pues nuestras historias están excluidas de los programas oficiales de educación. 

Hace aproximadamente cinco años, varios jóvenes de diferentes poblaciones zapotecas nos dimos a la tarea de organizar un grupo para tejer hilos de comunicación entre los binnizá de todas las regiones, y para afrontar las problemáticas que cotidianamente padecemos, como la pérdida de nuestro idioma e identidad, la pérdida de los valores tradicionales como el respeto, la ayuda mutua y el trabajo. Nuestro grupo ―Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”― pronto se dio a la tarea de editar una revista con un tiraje de mil ejemplares llamada Guidxizá (Nación Zapoteca), que ha servido para difundir no sólo nuestra historia, mediante la publicación de artículos o documentos, sino la literatura en nuestra lengua diidxazá. La revista Guidxizá ha abierto espacios de expresión para los jóvenes zapotecas y ha servido de punto de partida para generar un proyecto editorial llamado igualmente Guidxizá, que ha editado ya tres libros.

Los integrantes de la revista, además de financiar las publicaciones referidas, hemos realizado una serie de actividades tendientes a revitalizar la vida lingüística y cultural de nuestros pueblos. Organizamos conferencias, recitales de música, torneos deportivos, y contamos con un programa de radio semanal que trasmite en lengua zapoteca. Contamos pues, con una modesta experiencia que nos ha permitido apreciar algunas necesidades de los habitantes de nuestras ciudades y pueblos, entre las que se halla la avidez de conocer y estudiar el pasado. 

Puesto que del conocimiento de nuestra historia dependen en buena medida el arraigo y la conciencia étnica binnizá, nos sentimos urgidos a preservar ese amor a la tierra y a nuestras tradiciones. Estas inquietudes y el profundo respeto por nuestros antecesores nos mueven a plantear propuestas factibles para revertir la situación de indiferencia a donde parecen dirigirse nuestros pueblos.

El proyecto ha sido bautizado como Primera Campaña por la Memoria Histórica, porque pretende ser el comienzo y porque, al igual que una campaña, aspira a impactar positiva y masivamente a la sociedad zapoteca.

▪ Objetivos:

Interesar a los jóvenes y adultos en su pasado. Afianzar la conciencia étnica y la revaloración de la identidad a través del conocimiento de la historia regional.

Difundir masivamente la historia regional en dos ciudades y una villa zapotecas: Juchitán, Tehuantepec y San Blas Atempa, adecuando los contenidos a las dinámicas históricas particulares.

▪ Acciones:

a) Visitar más de 200 salones de clase de secundaria y preparatoria para impartir un curso intensivo de una hora sobre historia regional. Dichos cursos serán ofrecidos por profesionistas egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, originarios de diversas comunidades zapotecas.
A estos cursos podrán sumarse ―previa capacitación― integrantes de la comunidad que cuenten con estudios de nivel superior, preferentemente maestros normalistas y pedagogos. 
b) Organizar eventos artísticos en los cuales presentaremos reseñas en lengua zapoteca de hechos o personajes de la historia regional.
c) Organizar conferencias donde diversos especialistas aborden los temas en cuestión para un público especializado. 
d) Elaborar una serie de cápsulas radiofónicas en español y en diidxazá para difundir masivamente la historia regional y los objetivos del proyecto.
e) Publicar en los periódicos regionales, artículos sobre la historia regional.
f) Divulgar, mediante carteles, reseñas históricas en los tres municipios donde se aplicará el proyecto.
g) Recabar mil firmas para solicitar a los ayuntamientos de las ciudades donde se aplicará el proyecto que se designen algunas calles con el nombre de los personajes más importantes en nuestra historia zapoteca.
h) Editar tres números de la revista Guidxizá que ayuden a difundir artículos sobre historia étnica y documentos referentes.
i) Publicar y presentar un libro de historia regional.

▪ Resultado esperado:

Los resultados que esperamos con el presente Proyecto son los siguientes:
1.- Difundir masivamente la historia regional en las llanuras del Istmo zapoteca.
2.- Concientizar a una población numerosa acerca del conocimiento de su historia y la revalorización de su lengua y su identidad cultural.
3.- Establecer mecanismos de recopilación y difusión de las investigaciones en materia de la memoria histórica.
4.- Establecer un precedente para futuros proyectos formativos, donde agrupaciones sociales y/o culturales coadyuven con las instituciones de educación media y media superior, así como con los medios masivos de comunicación como la radio y los periódicos. 
5.- Conseguir, por medio de solicitud debidamente presentada, que al menos una calle de alguna de las ciudades del proyecto sea renombrada.

▪ Lugares donde se aplicará el Proyecto:

Municipios: 3
Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y San Blas Atempa.

Localidades: 7
Álvaro Obregón, La Ventosa, La Venta, Chicapa de Castro, Playa Vicente, Santa Rosa de Lima, Tierra Blanca.

Beneficiarios directos:
Jóvenes de entre 11 y 18 años: 15 000. Población adulta: 150 000.


Ilustración: Delfino Marcial Cerqueda



__________________________________
Texto publicado en la Revista Guidxizá (Nación Zapoteca), Año V, Núm. 13, Abril-Junio de 2009. Guidxiguie', Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente.

Guidxizá (antes Istmo Autónomo) es una revista cultural, sin fines de lucro, editada por el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" de manera periódica. Se distribuye en poblaciones de la Patria Zapoteca, del Istmo de Tehuantepec, en la Ciudad de México y otras de la República Mexicana. Revisión de textos de esta edición: Jorge Magariño y Beatriz Cruz.