Na Francisca Santiago Pineda, Na Chica Flavio



Decir Binnigoola en la Nación Zapoteca (cada región según sus variantes que enriquecen nuestro lenguaje milenario) es pronunciar, de otra manera, la palabra Respeto. Los ancianos son para los zaes un tesoro amado, del que se aprende y al que se quiere y admira. 

Retratos de Nuestra Historia, proyecto del Comité Melendre, comparte una bella fotografía de Na Francisca Santiago Pineda, también conocida como Na Chica Flavio

"Campaña de Educación Ambiental para la Salvaguarda de la Nutria" llega al IEBO 106 de Santa María Guienagati


El miércoles 26 de marzo del año en curso el Comité Melendre visitó a la comunidad estudiantil del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO), Plantel 106, Santa María Guienagati para presentar la Campaña de Educación Ambiental para la Salvaguarda de la Nutria y su Hábitat en el Guiigu' Bi'cunisa, además de ofrecer una charla sobre la "Experiencia en la reproducción de especies en peligro" por parte de Omar Santiago Ramírez. 

La actividad se realizó en la explanada del plantel mencionado, a partir de las nueve de la mañana, frente a más de noventa alumnos de segundo, cuarto y sexto semestre

El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Resumen: El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.  

María Luisa Rivas Bringas*

Dada su ubicación geográfica y singular topografía, el sur del Istmo de Tehuantepec cuenta con condiciones ambientales únicas. Es una región sumamente diversa y contrastante en muchos aspectos. Su riqueza biológica y medioambiental también se refleja en su diversidad cultural (fig.1**), en la configuración de los territorios indígenas así como en las diferentes formas de vida que se expresan en este complejo entorno.

Figura 1: Propuesta de distribución en el territorio de la diversidad étnica para el siglo XV