Comité Melendre convocará al Primer Foro Regional de Seguridad Ciudadana

Porque es urgente que la sociedad se organice para recuperar su tranquilidad.


En el marco de los objetivos del Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" y ante el aumento alarmante de la inseguridad y los feminicidios en la región del Istmo, el Comité Melendre convocará al "Primer Foro Regional de Seguridad Ciudadana", en el cual se plantearán inquietudes, se compartirán experiencias y se delinearán estrategias de participación comunitaria organizada para recuperar los lazos sociales que incidan en la disminución del índice delictivo en nuestra región.

En breve, se darán a conocer los detalles de este Foro Regional que estará abierto a todos los sectores sociales que también busquen contribuir a la recuperación de la paz y la tranquilidad en las calles, barrios, colonias y municipios istmeños.

Gráficos 43: Cecilia Valvaz

Nació en 1992. Su nombre completo es Indira Cecilia Valdivieso Vázquez. Originaria de Salina Cruz, actualmente radica en la ciudad de Juchitán por cuestiones académicas. Estudia en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) la carrera en Mercadotecnia y Publicidad, en el octavo cuatrimestre.

Desea crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, la flora y fauna de nuestra región. Considera que mediante la fotografía se puede lograr tal objetivo, ya que una rama de árbol puede ayudar a crear el escenario perfecto para trasladarse a otro mundo, además de que puede guardar los momentos especiales de una manera original.

Kuiñu ña Chambalee / Los celos de la libelula


(Poema en lengua mixteca de la costa) 

Hermenegildo López Castro

Cha kuiñi cha chínu yúta 
ta kutashi dúta. 
Ta kua´an cha vichi. ¡de´e! 
shína cha de´eri lii ñuñu, 
shína cha dukua´ari, 
shína cha yaa titinuri; 
ka´anu shaan kúniri, 
vati nuura ndívi. 

Satátira táti chi iin shíko 
víchi,
ta kicha´a káni díchi ña 
chambalee, 
vati ra táti kunira chira 
dívi,
vati ra lii ñuñu índi tusiiíni 
titinura. 

Sada´avi ña´a ña chambalee 
chira dívi,
tuka nuu ka´anu ni ta´anña, 
chakuindi shean tíchi 
viko, 
da´allu tashiínian; 
ora ni cháku 
iin ña íta. 


Los lienzos pictográficos de Santa Cruz Papalutla, Oaxaca

Beatriz Cruz López

En mayo de 2007 dos documentos pictográficos coloniales, procedentes de Santa Cruz Papalutla, población zapoteca del Valle de Tlacolula, aparecieron en venta en la Ciudad de México. Al enterarse de la situación, los autores de este estudio, Michel Oudijk y Sebastián van Doesburg, junto con el INAH, actuaron de inmediato para comprobar que los documentos habían salido de manera ilegal de aquella comunidad, que era su legítima dueña, y detener así la venta. 

Como resultado de esas pesquisas, los documentos regresaron a Papalutla en junio de ese mismo año. El rescate material de las pinturas motivó también un rescate cultural, pues pocas personas de la comunidad conocían su existencia pero a raíz del incidente se generó un gran interés por verlas y entender su contenido. 

Decreto que declara Territorio al Istmo de Tehuantepec. 1853

Documento publicado en la Revista Guidxizá, antes Istmo Autónomo, año I, número 1, junio-julio de 2004. Fue tomado de Guchachi’ Reza número 5, diciembre de 1980.


DECRETO QUE DECLARA TERRITORIO AL ISTMO DE TEHUANTEPEC. 1853


Ministerios de Guerra y Marina.- El Exmo. Sr. Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue: Antonio López de Santa Anna, Benemérito de la Patria, General de División, Caballero de la Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos Tercero, y Presidente de la República Mexicana, a los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades que la nación se ha servido conferirme, he tenido a bien decretar lo siguiente:

¿Cuándo murió José Gregorio Meléndez?


 Gubidxa Guerrero 

¿Cuándo murió José Gregorio Meléndez? Según la historiadora Leticia Reyna, el primer caudillo zapoteca contemporáneo falleció el 20 de abril de 1853. Según el cronista juchiteco Gilberto Orozco, Che Gorio Melendre murió el 29 de mayo del mismo año. Víctor de la Cruz refrenda lo dicho por su paisano, valiéndose de la buena fe. 

En diferentes escritos se ha manejado una u otra fecha. Reyna tenía a su favor una ficha obtenida del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Orozco sólo los recuerdos transmitidos de generación en generación de manera oral.

Sin embargo, con el documento que a continuación presentamos el problema queda resuelto, puesto que en él está indicada la fecha precisa en que murió nuestro líder. Redactada por el tehuantepecano Máximo Ramón Ortiz, esta nota urgente dirigida al Gobernador del Estado sirve de constancia del deceso de Meléndez.

Decimoctavo programa radiofónico: Próximo debate en Juchitán. Decreto separatista



Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Melendre, está de vuelta en su frecuencia favorita, así como por internet. Después de tres semanas sin poder llegar a ustedes debido a problemas técnicos, regresamos para ofrecerles música, historia y mucho más. 

La grieta, Maricarmen

Ilustración.- Carlos Bazán

La grieta, Maricarmen



…Luego todo parece alejarse y entonces nuestros cuerpos se buscan, Maricarmen, como si en medio de nosotras, tendidas en la cama, se empezara a formar una grieta que se ensancha y se alarga y nos separa. Nuestros cuerpos se buscan, se encuentran, se abrazan y así, apretados, mi boca busca la tuya y la besa con todo el temor que le da perderte; la besa y se mantiene unida donde tu lengua finaliza y donde empieza la vida, en ti. Pero tu boca tampoco se queda atrás, porque entonces tu boca recibe a la mía y la besa como si después de separarnos ya nunca más volviera a haber un reencuentro. Se pasea por mi rostro, por mi cuello, lo muerde; corre por todo mi cuerpo para analizarlo, para capturar mi imagen, para que tu memoria no lo olvide nunca. Mis manos se unen a mi boca y las tuyas se unen a la tuya; llegan también nuestras piernas, nuestros pies, y estamos las dos en la inmensa noche descubriendo nuestros cuerpos temerosos y amorosos; tocándonos, abrazándonos tan fuertemente, tan fervientemente porque sabemos, Maricarmen, que esa distancia está pronta, a un paso, porque nos separa y es inevitable, y es tan inseguro volver a vernos. 

El amor de mi vida

Luis Manuel H. Amador


Con disculpas a Henrik Nordbrandt

Luis Manuel Amador.
Estuve en la ciudad y muchos me juraron
que te vieron cuando llegaste al pueblo.

En el pueblo hubo quienes dijeron
verte en la ciudad a pleno día.

Al mismo tiempo los del pueblo aseguraron
jamás haberte visto por el pueblo,
y en la ciudad nadie de la ciudad te recordaba.

Aún quedan quienes me encuentro a la mitad
del puente      esos que nunca te verán
ni te vieron en ningún sitio.

Por eso he decidido no seguirte
ni buscarte a partir de ahora.

Mas ¿qué lugar debo dejar primero?


(Texto publicado en Istmo Autónomo, Año I / Nº 4, Enero-Febrero de 2005. Hoy Revista Guidxizá)


_______
Texto publicado en Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos ―Año I, N° 3, Dom 12/Ago/2012―, suplemento cultural del Comité Melendre en EL SUR, diario independiente del Istmo. Se autoriza su reproducción siempre que sea citada la fuente. Puede consultarse en formato PDF desde el siguiente enlace: https://issuu.com/guidxizapatriazapoteca/docs/guidxiza3

Ta Máximo. Guitarrista del Trío Xhavizende

Victoria Guzmán Cabrera

Retratos de Nuestra Historia, proyecto del Comité Melendre, comparte esta memorable fotografía de Ta Máximo Santiago Sánchez (86 de años), guitarrista legendario del Trío Xhavizende.

Ta Máximo nos cuenta que el trío se formó hace medio siglo aproximadamente. Lo integraban originalmente Ta Máximo, Ta Mario Cheno (+) y Ta Mou Deeme (+). A la muerte de éste, se integró Fernando Salinas (Ta Dximi). El trío solía tocar donde hubiera oportunidad. Eran contratados para dar serenatas a la mujer amada, para ir a los velorios, mañanitas o cantar en las cantinas. Actualmente, por su edad, la familia de Ta Máximo prefiere que ya no armonice con su guitarra en los bares. 

Rifa solidaria a beneficio del CCHR

El martes 15 de noviembre se realizará la Rifa solidaria a beneficio del Centro Cultural Herón Ríos A.C. (CCHR)

Como es sabido, el CCHR funciona principalmente gracias a las aportaciones de los integrantes del Comité Melendre así como de ciudadanos sensibles a la necesidad de la divulgación cultural.

Desafortunadamente, las aportaciones voluntarias no suelen ser suficientes para sufragar los gastos cotidianos, tales como la renta del inmueble, el pago de la luz, el agua, el servicio de Internet y el mantenimiento de las instalaciones y los materiales de trabajo.

Por tal razón, la directiva del espacio decidió organizar una rifa con la finalidad de hacerse de recursos económicos suficientes para cubrir algunos adeudos del lugar.

El reconocido pintor juchiteco Soid Pastrana Store se solidarizó con el Centro Cultural donando una obra gráfica, de 36 x 41 cm, para que sea sorteada entre quienes adquieran un boleto a un costo de $20 (veinte pesos) cada uno.

Si usted desea colaborar, con gusto puede comprar algunos boletos que le permitirán participar en esta rifa solidaria a beneficio del arte y la cultura zapoteca.